PORTELL, en temps dels ibers


   

 

 

Segle VIII aC: de l'1 de gener de l'any 800 aC fins al 31 de desembre de l'any 701 aC

Segle VII aC: de l'1 de gener de l'any 700 aC fins al 31 de desembre de l'any 601 aC

Segle VI aC: de l'1 de gener de l'any 600 aC fins al 31 de desembre de l'any 501 aC

Segle V aC: de l'1 de gener de l'any 500 aC fins al 31 de desembre de l'any 401 aC

Segle IV aC: de l'1 de gener de l'any 400 aC fins al 31 de desembre de l'any 301 aC

Segle III aC: de l'1 de gener de l'any 300 aC fins al 31 de desembre de l'any 201 aC

Segle II aC: de l'1 de gener de l'any 200 aC fins al 31 de desembre de l'any 101 aC

Segle I aC: de l'1 de gener de l'any 100 aC fins al 31 de desembre de l'any 1 aC

Segle I dC: de l'1 de gener de l'any 1 fins al 31 de desembre de l'any 100

*Els documents que trobeu escrits en blau són els que s'han afegit a la secció recentment.

 

 
   

[NOTA IMPORTANT: No hi ha "segle zero" entre el segle I aC i el primer segle dC. A més, no hi ha 0 dC El calendari gregorià "salta" d'1 aC a 1 dC. El segle I abans de Crist inclou l'any 100 aC fins a l'1 aC. D'altres segles abans de Crist segueixen el mateix patró.]

 

 
ANY CULTURA REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA
   
s.VI aC - s.I aC ibers - celtibers

Quina llengua es parlava per les nostres terres en aquells moments? Trobem un mapa esquemàtic on ens situa en la frontera entre les llengües indoeuropees, amb barreja d'altres llengües (des del que ara és la plana de Castelló fins a tot Portugal i les dues Castelles i Extremadura) i el que anomena com "altres llengües" (a la vall de l'Ebre fins a Astúries, País Basc i Pirineus, a més d'Andalusia i fins al sud del País Valencià). Al peu de mapa diu el següent:

Áreas lingüísticas. Este mapa representa la distribución de las principales lenguas a comienzos del primer milenio a.C. Puede observarse el predominiode dos familias, la indoeuropea y la afro-asiática, esta última dividida en dos ramas: camítica y semítica. La difusión adquirida por las lenguas indoeuropeas se debió a las migraciones de pueblos originarios probablemente de las estepas eurasiáticas que, en los tres últimos milenios a.C., se extendieron por una amplia zona comprendida entre el Atlántico y el Ganges. Las lenguas preindoeuropeas de Europa, como el etrusco, el ligur y el ibero, se extinguieron todas, a excepción del vasco. Lo mismo ocurrió con diversas lenguas no semíticas de Asia occidental, como el elamita.

[AVILÉS FARRÉ, Juan y otros. Atlas Histórico Universal, EL PAÍS-Aguilar. pàg. 41. Editorial Aguilar. Madrid. 1995.]


Diu Francisco Beltrán, de la Universitat de Saragossa:

[...] Onomástica indígena presente en algunas inscripciones latinas, caso de ERT 14 de Hinojosa de Jarque, cuyos antropónimos, 'Dirtanus' y 'Elguanus' no son ibéricos -como asevera la A. en p.168-, sino claramente célticos, por lo que, lejos de confirmar el carácter ibérico de la parte central de la provincia o de permitir afirmar que la mayor parte de ella fuera ibérica, sugieren la posibilidad de que la Sierra de San Just, en el centro de la provincia [entre Escucha i Mezquita de Jarque], marcara el límite entre los espacios lingüísticos ibérico y celtibérico (el ibérico, uniforme al Este de la línea que va de Oliete y Alloza hasta La Iglesuela del Cid, y el celtibérico, con los centros más orientales en Caminreal y Peñalba [Villastar]), en concordancia con la antroponimia de los epitafios latinos de Alcañiz (ERT 5), ibérica, y de Cella (ERT 10), celtibérica [...]. (pàg.296)

Ho representem en un mapa:

[BELTRÁN LLORIS, Francisco (1996): La epigrafía latina de Teruel. A propósito de un nuevo corpus provincial (revisión crítica del corpus de M. Navarro, "La epigrafía de Teruel". Teruel, 1994). Archivo Español de Arqueología (AEspA),69. 1996, págs.295-306.] aespa.revistas.csic.es


El lingüista Coromines, parlant d'Olocau del Rei i de la seua etimologia ens diu que l'actual frontera lingüística d'aquestes terres coincidiria amb l'antiga frontera entre celtes i ibers, amb la qual cosa, estaríem nosaltres dintre del domini iber:

L'etimologia última de l'OLCADE>'Olocau' [el] de Morella [recordem que hi ha un altre Olocau a València] l'hem de veure en el nom de la gran tribu iberoromana dels OLCADES, ja molt anomenada pels Antics, des d'abans de la 2ª Guerra Púnica [...] que ocupava des de l'extrem SE. de la prov. de Guadalajara fins a la de Cuenca. Entre altres, es creu que del nom d'una part de llur regió -OLCADIA- ve el nom de l'Alcarria castellana, passant per una forma arabitzada 'Alqária'. Bosch Gimpera m'acabà d'il·lustrar amb una amable carta [...] "Es creu que eren celtes i, que poblaren tota la prov. de Cuenca i arribaven a la de València per Sta. Cruz de Moya, Otiel [deu voler dir Utiel], Requena i Cofrentes, des d'on s'infiltraren en diverses direccions, pel Sud fins a Bèlgida i àdhuc Oliva, i altres".

Ara bé, és cert i ben sabut que també s'infiltraven més al Nord: els de SEGOBRIGA (Sogorb) eren celtes així mateix, i com a tals, atacaren els ibers saguntins (els 'Olcades' figuren entre els mercenaris d'Anníbal). Però també més al Nord, com observa Mz.Pi. (Did., ed. major pp.204.3 i 481.35): en particular la "Laguna de 'Gallocanta'" resulta d'alteració (per etim. pop. que hi ficà una G- espúria), de 'Allucant' (amb variant 'Alucant') en el mss. del Fuero de Molina (princ. S.XIII), resultant també de OLCADE, està situada en el límit entre les prov. de Guadalajara i Saragossa amb la de Terol, en plena àrea cèltica, que ha donat altres celtismes toponímics, com 'Sigüenza', 'Sisamón', 'Combala', 'Huélamo'.

Doncs aquesta infiltració, prolongant-se un poc més cap a l'Est devia arribar fins a 'Alucad' = 'Olocau' del Rei. En efecte com han observat Mz.Pi. [Menéndez Pidal] i molts, la frontera lingüística catalano-aragonesa coincideix amb el límit entre celtes i ibers. I, justament 'Olocau'<OLCADE, rebria el nom pel fet de ser l'últim punt dels OLCADES cap a llevant.

[COROMINES, Joan. Onomasticon Cataloniae. Volum VI. p.33. Curial Edicions Catalanes. Barcelona, 1996.]


[Fusió entre el que diu Coromines i el que apareix en la wikipédia: es.wikipedia.org]


Però hi ha altres topònims semblants, com el de la Torre Alocaz, en Utrera (Sevilla), que no quadrarien amb aquesta teoria: es.wikipedia.org/wiki/Torre_Alocaz (però en Olocau del Rey s'inclinen per pensa que significa "tierras altas", cosa que està en consonància amb la idea dels defensors del fet que fins ací arribaven els celtibers olcades.)


Seguint el fil d'aquest sentit de "tierras altas", trobem més dades que, si més no, resulten interessants i fan pensar:

Para la determinación del confín oriental de la Celtiberia se parte invariablemente de la información transmitida por Estrabon (III, 4, 12) de que tal límite es la cordillera 'Idubeda' y, en consecuencia, se ha trazado tradicionalmente diversos mapas de la Celtiberia, con su núcleo en la Cordillera Ibérica y el valle del Jalón, en los que se apreciaba el punto de más notable proximidad al Mar Mediterraneo justamente en la zona de Segorbe, donde solía situarse la divisoria entre íberos y celtiberos (Untermann). Pero la Idubeda llega hasta las inmediaciones del Mar Mediterraneo con la Sierra de Espadán, que se baña en las mismas aguas del mar en Peñíscola, Oropesa y Benicásim. En la costa alicantina se da una situación comparable. Recientemente ya ha visto la luz algún mapa más en el que se encuentra el límite de la Celtiberia alcanzando al Mar Mediterráneo en una franja costera de cierta amplitud, precisamente la nuestra de Castellón (foro Cybalist). [...] Pero este sistema montañoso, por lo menos en la parte recayente al Mediterráneo sería más bien una tierra de nadie y un nexo de unión todo lo débil que se quiera entre íberos y celtiberos, siempre más favorabe en nuestra zona que en cualquier otra por la menor altura de las montañas y por la comunicación  de los valles del Mijares, el Palancia, el Turia y el Júcar, por no citarlos todos. Dadas las características de uno y otro pueblo, tendería a ser ocupada la parte montañosa por los celtiberos antes que por los íberos, acostumbrados los primeros desde siempre a condiciones de vida más austera y siendo su preferencia las tierras altas muy apropiadas para sus hábitos de vida en pequeños poblados y para las frecuentes incursiones en el área a su alcance. [...] Henri Hubert afirma que "los celtas no dejaron de penetrar en los territorios ibéricos de la costa, sin que parezca que los mermaran seriamente. La abundancia de topónimos en todo el territorio celta con el significado de altura y de altura fortificada es muy significativa [...]".

Corominas sostiene que el río Bergantes proviene de 'Ad Brigantias', de la raíz característica celta BRIGA y también es celta 'la Balma' en la misma zona. Los brigantes eran asimismo la tribu celta más populosa de Gran Bretaña y su nombre significaba 'los habitantes de las montañas', cuya capital era Isirium, Aldborough, en el condado actual de York (Eburacum, Eburodunum) [...]

I parla de Les Cabrelles, encara que no són les nostres: En el área de la Muela de Cortes se encuentra el monte Cinto Cabra (1017 m.) junto a la "Cañada de Arriba" (Gato Sintos, camino de cabras), El Cinto de los Abates (Río Magro) y la Sierra de las Cabrillas; sigue la cañada hasta Bicorp, Onesa, en dos direcciones [...]. Sintoniza con otros lugares donde hay así llamados 'camino de cabras' (gabro-sinto, en la Galia y en Britannia). La etimología de 'cinto' puede ser ambigua (apicable a monte o a camino), si bien Cinto Cabra parece un calco de Gabro Sinto, Camino de Cabras, como en Moncófar (Castellón), donde termina la cañada procedente de Montanejos y pasando por la Sierra de Espadán entra Peñalva y Sumet, en término de Vall de Uxó. [...]

Se puede observar, pues, que la CELTIBERIA no se queda en Segorbe como su límite más oriental, sino que invade, com mayor o menor intensidad todo el Sistema Ibérico, Sierra de Espadán y Maestrazgo incluidos. Ni en Segobriga como límite más meridional, pues según Corominas, los Ólcades (étimo de Olocau, nombre de dos municipios de la Comunidad Valenciana...) ocuparon las tierras altas valencianas (Utiel, Requeña), se proyectaron en dirección a la costa (Altea), intentaron llegar a la costa por Sagunto de la segunda guerra púnica, etc. [...]

[CENTELLES MOYA, Vicente (2009): Los límites orientales de la celtiberia. Beribraces de Idubeda, blog de Estudios dedicados a toponimia prerromana.] beribraces.blogspot.com.es


Continuant amb el mateix tema, recordem el que Sarthou Carreres ens deia a primers del segle XX:

Aunque los íberos poblaban toda la costa del Mediterraneo, los celtiberos del interior ocuparon parte de nuestro territorio, aproximándose á las playas por las cuencas del río de Segorbe. Briga (población), es la moderna Segóbriga, cuyo nombre proclama su origen celtibero, y según Plinio el joven, en ella comenzaba la 'Celtiberia'. el 'Mons Idubeda' de los romanos (sierra de Espadán), servía de largo castillo y apropósito baluarte á tan guerrillero pueblo.

Los 'ilercavones' se extendían, dando nombre á su región, desde más allá del Ebro hasta el Mijares; y desde este río al Jucar, los edetanos. Según Plinio y Ptolomeo, entre los dos primeros ríos se extendía la Ilergavonia ó Ilercavonia. Remontando el Ebro, llegaban hasta Xerta. La divisoria de las actuales diócesis de Tortosa y Tarragona separaba esta región de otra llamada Cosetania. Por la parte de Aragón, pasaba la raya entre Cantavieja y Mosqueruela [...]

[SARTHOU CARRERES, Carles (1913): Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. p.156. Barcelona. Ed. Alberto Martín. Edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989]


s.VI aC - s.I aC ibers

Per a comprendre com eren els antics pobladors, no només d'aquestes terres, sinó de la península Ibèrica en general, abans de la tremenda revolució, a tots els nivells, que va suposar la romanització, tenim la sort de què ens haja arribat fins als nostres dies l'obra d'un geògraf grec anomenat Estrabó. Així, en el llibre tercer dels 17 que formen la seua enciclopèdia Geographiká, està dedicat a la nostra península. Estrabó va nàixer per l'any 64 aC i va morir allà pel 20 dC, i sembla que mai va estar per la nostra península i que el que diu dels ibers ho treu de fonts anteriors, sobretot de Posidoni, les obres de qui, per desgràcia, s'han perdut. Sobre els ibers, Estrabó destaca l'absència de cultius de cereals com el blat, que no bevien vi i que portaven els cabells molt llargs. Transcribim un petit fragment:

Todos los montañeses son austeros, beben normalmente agua, duermen en el suelo y dejan que el cabello les llegue muy abajo, como mujeres, pero luchan ciñéndose la frente con una banda. Comen principalmente chivos. [...] Los montañeses, durante dos tercios del año, se alimentan de bellotas de encina, triturándolas y luego moliéndolas y fabricando con ellas un pan que se conserva un tiempo. [...]

[Transcrit de la web: historiadeeuropa.wordpress.com fins que tinguem fonts més fiables i precises]


Aquesta és la nostra zona, segons Estrabó:

Ilerda, Tarracón i Dertosa són Lleida, Tarragona i Tortosa.

Cesaraugusta i Bilbilis són Saragossa i un jaciment proper a Calatayud.

Segóbriga sembla que és un important jaciment celta i romà del terme de Saelices (Cuenca).

Celsa és la Colonia Celsa, al terme de Velilla de Ebro, que està situat justament vora l'Ebre en aquest lloc.

Cartalias hauria de ser Castàlia (Castelló), però en aquesta situació tan pròxima a l'Ebre, no ho sembla. Però com llegim en un llibre de Verónica Marsá ("Erinhern und Vergessen in der Geschichte"), "estamos en presencia de un vocablo compuesto de origen semítico: la raíz púnica 'Quart' (ciudad) y el sufijo 'Alya' (lugar elevado, cima de una montaña) que se conserva en el árabe actual y su toponimia". Arrel que també apareix en Cartago i Cartagena: 'Quart-Hadasht' (ciudad nueva). Podria estar per Alcarnar, on hi ha, de fet, un poblat ibèric.

Cherroneso el solen situar a Peníscola, però no queda clar.

Oleastro alguns el situen en Eslida, però si està més amunt de Peníscola, no ho seria. Segons els mapes, lligaria amb el poblat ibèric del Puig de la Nau (Benicarló).

[OLIVIERI, Bernabé. Mapa de España según Estrabón (ca. 1808-1818)] bibliotecadigital.rah.es


s.VI aC - s.I aC ibers

En la "Historia de Aquí" de Forges també es tracta, de forma amena, aquesta part de la història anterior als romans, basant-se en els escrits d'Estrabó, que entre altres coses, diu:

Los Íberos son muy guerreros, son Petastas (soldados de a pie), usan la jabalina, la honda, y el puñal. La infantería lucha junto a la caballería. Dos guerreros montan el mismo caballo, uno se baja y combate a pie. Los caballos saben ponerse de rodillas cuando se les ordena [...] Las mujeres trabajan la tierra y paren en el mismo campo, bajo un árbol y luego siguen trabajando [...] El esposo es el que dota a la mujer y son las hijas quienes heredan y eligen las esposas para sus hermanos [...] Tales costumbres apuntan a una ginecocracia que no puede llamarse civilizada [...] Algunas mujeres se ponen sobre la cabeza una varilla de un pie de altura, alrededor de la cual entrelazan los cabellos y luego los cubren con su velo negro (¿describe una peineta?) [...] Arrojan desde lo alto de las rocas a los condenados a muerte, lapidan a los parricidas y exponen a los enfermos en los caminos, para que puedan recibir los consejos de los viajeros que hayan tenido la misma enfermedad [...] (Casi todos los pueblos de Iberia se sirven de la escritura) la cual no es uniforme, porque no hablan los habitantes las mismas lenguas (y también es corriente el uso de monedas) [...] Los más cultos de los Íberos son los Turdetanos (Tartesios) [...] Los Turdetanos tienen muchos ríos salados (marismas del Guadalquivir) por lo que han desarrollado la industria del salazón [...] En la Turdetania no hay animales dañinos a excepción de las liebres que es una plaga que afecta a toda la península [...] De los pueblos de la Lusitania, el de más al sur es el de los Oretanos, más arriba los Carpetanos, más al norte los Vetones y los Vacceos y, finalmente, los Galaicos; estos últimos muy valientes. [...] Los Galaicos están junto a los Astures y luego viene la zona montañosa, situada entre el Tajo y el mar que la ocupan unos 30 pueblos que hasta la llegada de los Romanos se dedicaban al bandidaje y a las luchas continuasentre ellos y sus vecinos. [...] Los montañeses Cántabros son sobrios. No beben más que agua y duermen en el suelo. Llevan los cabellos largos, pero cuando combaten se los recogen con una banda [...] Se alimentan dos tercios del año con bellotas y cuando tienen vino -pocas veces- se lo beben rápidamente en festines familiares. [...] (Respecto a los Íberos de las Baleares, dice) Los moradores son de carácter pacífico [...] Antes iban a la guerra sin cinturón (?) y con los brazos protegidos por una piel de cabra, armados con una jabalina [...] Son diestros en el manejo de la Honda de las que usan tres de diferentes tamaños, que se ponen en la cabeza, y las utilizan para larga, media o corta distancia, según su tamaño. Desde niños hasta que no den por lo menos una vez en el blanco elegido. [...] Habría que aclarar que, aunque Estrabón hizo numerosos viajes, nunca pisó la península y que todo lo basa en relatos anteriores a él. Aún así, no deja de ser una fuente histórica de primer orden.

[transcrit de la web: historiasconhistoria.blogia.com fins que tinguem fonts més fiables i precises]


s.VI aC - s.I aC ibers ilercavons

En la Wikipedia llegim sobre els Ilercavons:

Els ilercavons, ilergàvons o ilercàons van ser una tribu ibèrica entre els segles VI i I aC. Abastava aproximadament el territori entre el coll de Balaguer, Sagunt i Mequinensa. Llur territori apareix documentat en els autors romans amb les fórmules 'ager Ilergauonensium', 'Ilurcaonum gens' i 'regio ilergaonum', i amb denominació 'Ilercaonia'.

El seu origen probable és el poble dels ilaraugats, esmentat per Hecateu de Milet al segle VI aC. Vers el segle III aC, aquest poble s'havia dividit en dues branques, els ilergàvons de la costa i els ilergets de l'interior. Els ilergàvons s'haurien estés, aleshores, fins a les aigües del riu Guadalop, que farien de frontera amb els sedetans (els Ibers que ocupaven la zona sud de l'Aragó, des de l'Ebre en direcció sud, fins a tocar el pas dels edetans, que ocupaven el centre del País Valencià. La capital era Salduie, de la que parla Plini el Vell).

Plini el Vell i Claudi Ptolomeu fan referència als ilergàvons. El primer els situa des del riu Udiva (possiblement el riu Millars) fins passat l'Ebre. Ptolomeu anomena el cap i el port Tenebri (possiblement Orpesa), la desembocadura de l'Ebre i les ciutats de Cartago Vetus, Biscargis, Thaeva, Édeba, Taer Iulia i Sigarra, a més de la capital, Dertosa. Si acceptéssim que Cartago Vetus és Cantavella -com, de vegades, s'ha anat sostenint, amb fonaments escassos-, els ilergàvons comptarien amb una dilatada superfície en la zona muntanyenca de l'interior, on s'haurien estés fins a les aigües del riu Guadalop, que farien de frontera amb els sedetans. Se suposa que el límit entre els ilergàvons i els ilergets és la serra de la Llena [entre la Conca de Barberà i les Garrigues], i que el Coll de Balaguer [entre el Camp de Tarragona i les Terres de l'Ebre] els separa dels cossetans. En general, es pot dir que vivien al sud de Catalunya i nord del País Valencià (la Plana, a Castelló) fins a la serra d'Almenara. El riu Ebre era el centre dels seus territoris i una via bàsica de comunicació i comerç.

Ciutats atribuïdes als ilergàvons:

- Ibera (prop de la desembocadura de l'Ebre, a la riba esquerra, possiblement Amposta o Sant Carles de la Ràpita).

- Intibili (possiblement Traiguera).

- Otobessa (Orpesa?).

- Cherronesus (possiblement Peníscola).

- Sebelaci (Borriana?).

- Ildum (terme de Vilanova d'Alcolea).

- Cartalias (entre l'Ebre i Sagunt), situació desconeguda, podria correspondre als edetans.

- Osicerda (a la comarca del Baix Martín o del Baix Aragó; s'han proposat els municipis de la Puebla de Híjar o Alcanyís.

Jaciments arqueològics coneguts:

- Poblat de Sant Antoni (Calaceit, el Matarranya). Declarat Monument Històric l'any 1931.

- Poblat 'els Castellans' (Cretes-Calaceit)

- Poblats a Massalió (el Matarranya)

- Castellet de Banyoles (Tivissa). Declarat Monument Històric el 1978, és sens dubte, un dels nuclis ibèrics més importants de Catalunya.

- Poblat ibèric de Sant Miquel (Vinebre).

- Castellot de la Roca Roja (Benifallet).

- Coll del Moro (Gandesa).

- Tossal del Moro (Batea).

- Poblat de l'Assut (Tivenys).

- Jaciment arqueològic del barranc de les Fonts (Xerta). Protegit com a BCIL pel POUM de Xerta, malgrat que, als anys seixanta, un 80% del jaciment va quedar destruït per les obres de captació del canal Xerta-Sénia.

- Poblat de les Planetes (Bítem, Tortosa)

- Castell d'Amposta. Substrat arqueològic inferior.

- Poblat de la Moleta del Remei (Alcanar). Declarat Monument Històric l'any 1979.

- Puig de la Nau (Benicarló). Amb expedient incoat l'any 1992 de declaració de zona arqueològica, sent la ciutadella ibèrica més important del Baix Maestrat.

- Poblat iber del Puig de la Misericòrdia i la peculiar edificació de finals del segle III aC del 'Perengil' (Vinaròs).

- I les necròpolis de Mianes (Santa Bàrbara), del Mas de Mussols (l'Aldea) i de l'Oriola (Amposta).

[ca.wikipedia.org]


s.VI aC - s.I aC ibers ilercavons

En un llibre una mica atípic on es barreja història i religiositat, un capellà de Tortosa d'ascendència aragonesa, parlant dels santjoanistes de Mirambell, cita Portell, com a frontera dels Ilercavons. Però el fet què siga creacionista i que negue el darwinisme, fa que no li donem massa crèdit:

Los Aliaga, poseedores de 36 masías de los términos de Mosqueruela, Cantavieja, Tronchón, La Cuba y Mirambel, también serían propietarios, por lo que voy a decir, del Mas del Puente Vallés y de la Torre de Santa Ana. Resulta que por aquélla época, primer tercio del siglo XVI, se debieron construir en ambas masías dos ermitas, que por su significado religioso, simbólico y estratégico, fueron con toda seguridad iniciativa de los Sanjuanistas a cuyo servicio de Fe y de gobierno de esa Fe estaban entregados en cuerpo y alma los de Aliaga. La del Puente Vallés se dedicó a San José y la de la Torre Santana a los padres de la virgen: San Joaquín y Santa Ana, de la cual tomó nombre dicha Torre. Estudiemos el sentido de estas ermitas, situadas ambas en el mismo límite fronterizo con la diócesis de Tortosa. La de San José está en el borde mismo del barranco de San Antonio muy cerca de su desembocadura en el río Cantavieja, y dicho barranco divide los términos de Mirambel y de La Mata, teniendo en cuenta que La Mata es el primer pueblo de la actual Ilercavonia. La segunda, que al igual que la anterior, no figura en el mapa oficial de la Mancomunidad Turística del Maestrazgo, está muy próxima al río de La Cuba, que delimita los términos de Mirambel y Portell, también éste primer pueblo de Ilercavonia más hacia el sur. Nótese, por último la peculiaridad estratégica de los santos titulares de dichas ermitas por el lugar en que están colocados y, sobre todo, por la condición de dichos santos: los tres son los familiares más cercanos, en el plano humano, de la Virgen María: San José, su esposo, y San Joaquín y Santa Ana, sus padres. Podemos decir que con estos Santos tan cualificados, los Sanjuanistas reforzaron la frontera y con la oración y sacrificio de unas monjas que instalaron ellos en el pueblo se "armaron hasta los dientes" sobrenaturalmente hablando.

[GUIMERÁ ALTABAS, Blas. Tarsis, Tartessos, Dertosa, Tortuosa, Tortosa (mirum bellum). Pàg. 86. Impreso en Grafisa S.L. Tortosa. 2003] es.scribd.com


s.VI aC - s.I aC ibers

En el catàleg de jaciments de la Conselleria de Cultura apareixen diversos jaciments de Portell. Un d'ells és el Torrelló, assentament en altura, d'adscripció Ibèrica. A la mateixa zona tenim dos topònims que es diuen "Torrejó", el "Torrejó del mas de Valentí" i el "Torrejó del mas de Marianet".

Està situat en el vessant NE de la Mola de Toni, al nord de la població. El jaciment s'alça a una altura aproximada de 1060 metres i adopta la forma d'un alt monticle. És un petit jaciment ibèric amb una fortificació turriforme, al voltant de la qual es troben alguns fragments de ceràmica d'aquesta època. Possiblement, degueren existir algunes construccions adossades a la fortificació però, en l'actualitat, no resulten visibles.

[Ferran Arasa i Gil. Web de la Conselleria]


s.VI aC - s.I aC ibers

En el catàleg de jaciments de la Conselleria de Cultura apareixen diversos jaciments de Portell. Un d'ells és la llometa del corral de Pau, lloc d'habitació d'adscripció Ibèrica. Està pel que coneixem com "la Tarabina".

Està situat en una llometa de suaus vessants i poca alçada, protegida pel NE per una cinglera d'escassa altura, a una altitud de 1072 metres, enmig d'una cruïlla de camins. El terreny està parcel·lat i actualment erm. A la vora del jaciment es conserven les ruïnes d'un antic mas i diverses casetes de pastor. La ceràmica ibèrica és poc abundant, trobant-se alguns fragments de sílex i sigil·lata. Per les seues característiques deu tractar-se d'un jaciment d'escassa extensió.

[Ferran Arasa i Gil. Web de la Conselleria]


s.VI aC - s.XIII dC ibers - àrabs

Sarthou Carreres parla dels orígens d'algun dels pobles de Castelló i el nostre ens diu que és d'origen llatí:

De origen ibérico están en Ilercavonia ó Ilergavonia, aparte de Dertosa, Sigarra, Adeba y Cartago Vetus, que excedían de los límites de nuestra moderna provincia, las siguientes tres ciudades [...]: 'Bisgargis' (ó sea la moderna Forcall), 'Theana' (actual La Jana) y 'Thiar-Julia' (hoy Trayguera).

Pero además de estas ciudades del geógrafo Ptolomeo, existían otras que marca el Itinerario de Antonino, como escalas de la vía romana que atravesaba la Ilercavonia, y entre ellas nos interesan Intíbilis, Ildum y Spelaci.

Festo Avieno, al describir nuestras costas cercanas á Chersoneso (Peñíscola), menciona á Ibera, Hemeroscopium, Sicana, Tyris ó Tyriche, Hystra, Hylactes, Serrana y otras.

También pertenecen á orígenes íberos, la antigua Segóbriga (hoy Segorbe), y algunas otras poblaciones que ya no existen.

De origen griego han llegado hasta nuestros tiempos Artana, Eslida, Onda y otros poblados reducidos hoy á vetustas masías ó caseríos sin importancia. El origen primitivo de la capital de la provincia, no fué otro que un castillo, fundado por los griegos jonios al parecer.

El Sr. Bellver, cita también como de origen primitivo, entre otras, las problaciones siguientes: Laxeta (Jérica), además de Segóbriga en la parte celtibérica; á Alcimen ó Afrodisio (Almenara), Arctalias ó Aretalias (Artana), Brigiana ó Busrisana (Burriana), Orunda ó Sepelaco (Onda), y Bechí en la parte Edetania; y á Bisgargis e Intíbilis ya citadas, Tiriche (Tirig), Chersoneso ó Akra-Leuka (Peñíscola), Orospeda (Oropeda), además de Theana ya citada y los desaparecidos Hilactes y Castalia, en la Ilercavonia.

De origen latino quedaron en nuestro mapa, recordando la dominación romana, entre otros poblados desaparecidos, como Quadraginta, Mirabet, Siguerra, Ateca, Adeba y otros, los actuales pueblos de Begís (Bergis ó Bélgidis), Viver (Vivarium), Eslida (Oleastrum Edetanie), Castro (Castrum. En el valle de Uxó (Urso), Ribesalbes (Ribes-Albe), Villavieja de Nules (Nubles), Ludiente (Intam), Borriol (Burriol), Cabanes (Ildo ó Ildum), Costur (Costus ó Costum), Rosell (Rosellum), Castellfort (Castellum-forte), Ares (Arae), Cervera (Serna ó Sevaria), Zurita (Sórsita), Portell (Portella), Forcall, Chilches y otros.

Toga y otros poblados son de origen godo. [...]

De origen árabe, [...] la Querola, [...] Benicarló y Benilaroz (Vinaroz), dependientes de Peñíscola; Barcella y mas de Estellés, convertido hoyt en el pueblo de San Jorge, [...] Benimalefa (castillo de Villamalefa), [...] Cullar (Culla), con Benafigos y Molinell; Benasal, Villar de Canes, Torre d'En Besora, Albocàcer, Sarratella y Cuevas de Aben-Roma (hoy de Vinromá, Salsadella y Catí; Salvasoria y Llacoba (caseríos de Morella); [...] Val de Ibarra (Vallibona). Y en fin, los árabes poblaron también en su época las alturas nevadas y casi inaccesibles del Norte de esta provincia, con muchos pueblecillos como Beni-Hazá (Puebla de Benifasar), cuyo castillo amparaba á Fredes, Bochar (Bojar), Corachar, Ballestar y Bel; Herbés, Herbeset, Olcaf (Olocáu), Castell de Cabres, Chiva de Morella, Palanques, Cabañil (Villores), Ortells, La Mata, Todolella, Sarañana, Cinchtorres y Arboledas [vol dir Albaredas].

Al fijar los Sres. Cacho y Bellver estos ciento setenta grupos habitados de abolengo musulmán, tuvieron presentes las indicaciones respectivas de Beuter, Viciana, Diago, Escolano, Estada, Cabanilles, Mares, Madoz, Miralles del Imperial, Mundina, Segura y Barreda y otras fuentes de estudio. [**CALDRIA REVISAR MILLOR, TANT AQUEST LLIBRE COM LES OBRES DE TOTS ELLS**]

La Reconquista produjo el natural movimiento en las poblaciones de la provincia. Alguna se despueblan hasta desaparecer. Otras nacen de nueva fundación, como Villarreal, por ejemplo, á principios del siglo XIII; y otras, en fin, bajan del monte al llano ante los augurios de paz, como Castellón al palmeral de Burriana y Nules desde la Villavieja.

[SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. P.146-151. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). 1989]


s.VI aC - s.I aC ibers i cartaginesos

En el fantàstic llibre, "Maestrazgo, laberinto de silencio" trobem un grapat d'articles de diversos camps, com ara la història de les nostres terres veïnes. En la seua introducció planteja un parell de dubtes arrossegats tradicionalment pels historiadors:

Ha transcurrido mucho tiempo desde que el renacentista valenciano P.A. Beuter se preguntaba si Cantavieja era la "Cartago Vetus" que Ptolomeo ubicaba en territorio de la tribu ibérica ilercavona. [...] Así, Boix, Segura y Cuervo, polemizaban sobre si Osicerda, esa población que Ptolomeo no sitúa con precisión, estaba en tierras de Mosqueruela -de ahí la curiosidad de la existencia en este pueblo de un enclave con este nombre-.

[MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Montserrat. Maestrazgo, laberinto de silencio. Capítulo: La prehistoria y la antigüedad. pàg. 41-44. Parque Cultural del Maestrazgo. Plan de Dinamización Turística del Maestrazgo. Teruel. 2003]


575 aC grecs i cartaginesos

Llegim:

La caiguda de Tir el 575 aC inicia el declivi de l'hegemonia fenícia en la Mediterrània. Els fenicis són substituïts de manera gradual pels grecs en clara competència amb els cartaginesos.

[GIL-MASCARELL, Milagro. Història del País Valencià. Capítol 1: "Prehistòria i Antiguitat". p.31. Papers bàsics 3 i 4. Eliseu Climent, Editor. València. 1992.]


500 aC aprox. ibers Llegim:

Fin del periodo tartésico. Desarrollo de la Cultura Ibérica (escritura propia). Celtíberos-Celtas.

I afegeix un mapa de "Minas y cecas en la época prerromana". Per la nostra zona no apareix cap mina, i de llocs per a acunyar moneda, la ceca de Cese (Tarragona), la de Sagunt [Arse?] i la de Saitabi (Xàtiva)

[DEVOS W. & GEIVERS R. Atlas Histórico Universal. pàg. 27. Editorial Bruño. Madrid.]


s.IV aC ibers i grecs En un llibre de Carmen Aranegui on parla dels ibers, cita exemples de la zona. [Estem a l'espera de consultar-lo millor]

En este área también hay ocultaciones de tesoros datadas en el siglo IV a.C. (VILLARONGA, 1993) que siempre contienen moneda griega (ocultaciones de Pont de Molins, Morella, Puig de la Nau, el Montgó, Orihuela...), indicativa del origen del impulso de la penetración del numerario en la vertiente mediterránea ibérica. (pàg.234)

[ARANEGUI GASCÓ, Carmen (2012): Los iberos ayer y hoy. Arqueologías y culturas. Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A. Madrid.] books.google.es


348 aC grecs i cartaginesos

Llegim:

Cabo de Palos: límite entre las zonas púnica [Cartagineses] y griega (2º tratado entre Roma y Cartago).

I una mica més avall d'aquest cap és on es fundarà uns anys més tard la ciutat cartaginesa de Carthago Nova.

[DEVOS W. & GEIVERS R. Atlas Histórico Universal.  pàg. 27. Editorial Bruño. Madrid.]


348 aC grecs

Hi ha una confusió que caldria evitar quan llegir els clàssics, sobre un riu que malauradament no es tracta del nostre riu Ebre, sinó d'un altre riu de nom molt semblant que hi ha en la zona europea de Turquia, en la regió de Tracia. El cas és que un poeta grec, Teòcrit de Siracusa esmenta en un dels seus poemes un riu anomenat "Eurum" i això va fer volar la imaginació a més d'un. Ací teniu una transcripció del poema, anomenat "Thalysia" (Idyllion VII):

Contingat Ageanacti felix navigatio in Mitylenen

Et quando occiduis haedis notus humidos urget

Fluctus, quumque Orion in Oceano pedes sistit,

Si Lycidan flagrantem ex Venere

Leberaveris: calidus enim amor illius me vrit:

Atque alcyones sternant fluctus et mare

Et notum et eurum, qui extremas algas movet:

Alyones, glaucis Nereidibus quae maxime

Avium amantur, quae e mari victitant.

Al final del llibre que hem consultat també apareix en el glosari:

Ebrus, vel Hebrus. Fluvius decurrens a Rhodope monte. VII. 112. Vide Eurus.

Eurus. Fluvius decurrens a Rhodope monte. VII. 112. Vide Ebrus.

I, seguint la pista d'aquest 'Rhodope monte' trobem que realment, aquest riu del qual parla Teòcrit és l'actual riu Maritsa. Diu la Viquipèdia:

El Maritsa (en búlgar, Maritsa; en grec, Evros; en turc, Meriç) és un riu de Bulgària, Grècia i Turquia. Fou el clàssic Hebros. El seu curs és de 480 km. Neix al nord-oest de les muntanyes Ròdope, al sud de Sofia, i forma una llarga vall que separa les muntanyes dels Balcans, al nord, del Ròdope al sud [...] forma la frontera greco-turca durant 14 km [...] Desaigua a la mar Egea, on forma un delta a l'est del qual es troba el port d'Enez.

[TEÒCRIT DE SIRACUSA. Theocriti Reliquiae. Graece et Latine. Textum recognovit et cum animadversionibus Theophili Christophori Harlesii, Io. Christ. Danielis schreberi, aliorum excerptis suisque. Edidit Theophilus Kiessling. Lipsiae (en Leipzig, Alemània) in libraria Weidmannia. MDCCCXIX?] books.google.es Les principals obres de Teòcrit són d'entre els anys 284 aC i 280 aC.


"Die unteren Donauländer zur Römerzeit. Alte historische Karte aus Droysens Historischem Handatlas, 1886"

(Les províncies Romanes del Baix Danubi. Antic mapa històric de l'Atles Històric de  Droysens, 1886)

Font: Wikipedia


s.III aC celtibers

Sobre els Bel·ls, un dels pobles ibers, en la versió anglesa de la Wikipedia trobem aquest text que inclou també Lesera, que està en Forcall. Aquest article és interessant perquè ens parla de llocs on es feien monedes que, després s'han trobat en jaciments de la comarca. Això demostraria la relació que hi havia entre les diferents tribus, i això que aquests Bel·ls eren considerats celtibers, de procedència indo-europea, mentre que els Ilercavons, que serien els que vivien per ací per la comarca, els considera "Non Indo-Europeans":

The Belli, also designated ‘Beli’ or ‘Belaiscos’ were an ancient pre-Roman Celtiberian people that lived in the modern Spanish province of Zaragoza from the 3rd Century BC. Of mixed Illyrian [dels Balkans] and Celtic origin, probably related with the Belgic Bellovaci, they migrated to Iberia around the 4th Century BC. Upon arrival, the Belli settled along the middle Jiloca and Huerva rivers in Zaragoza province with their territories streching up to the Guadalope and upper Turia valleys, close to their neighbours and clients, the Titii (Celtiberian).

Their early capital was Segeda (Poyo de Maya – Zaragoza; Celtiberian mint [ceca, fàbrica de monedes]: Sekaiza), subsequently transferred to nearby Dúran de Belmonte and later offset by Bilbilis (Valdeherrera, near Calatayud – Zaragoza; Celtiberian mint: Bilbiliz). Other Belli urban centers included Nertobriga (La Almunia de Doña Codina – Zaragoza; Celtiberian mint: Nertobis), Contrebia Belaisca (Zaforas de Botorita – Zaragoza; Celtiberian mint: Contebacom Bel), Beligiom (Piquete de la Atalaya de Azuara – Zaragoza; Celtiberian mint: Belikiom), Lesera (El Forcal) and Belgeda (Belchite – Zaragoza). It is plausible that by the 2nd Century BC they exerted some form of control over the strategic frontier towns of Belia (sited somewhere between the Huerva' and Aguas Vivas' rivers; Celtiberian mint: Belaiscom), Osicerda (El Palau de Alcañiz – Teruel; Iberian designation: Usercerte), Damania (Hinojosa de Jarque – Teruel; Celtiberian mint: Tamaniu) and Orosis (La Caridad de Caminreal – Teruel; Celtiberian mint: Orosiz), facing the Iberian peoples of the modern Valencia coastal region.

[en.wikipedia.org]


s.III aC - s.I aC ibers En un llibre de Carmen Aranegui on parla dels ibers, cita exemples de la zona. [Estem a l'espera de consultar-lo millor]

También en los siglos III a I a.C. prolifera una epigrafía menor de estampillas impresas sobre piezas cerámicas relacionadas con la producción y el comercio, sobre todo ánforas (MATA y SORIA, 1997,297-374) y, en algún caso, pesas de telar, siendo algunas de ellas epigráficas y en ibérico (fig.2.6). [...] El lote epigráfico de más reciente datación del ibérico se produce en el curso de la romanización, impulsora del uso de la escritura en Occidente. Un primer objetivo de este cambio cultural fue dialogar con sociedades alfabetizadas, incluso si sus lenguas y signarios no eran latinos, porque cualquier escritura supone un funcionamiento administrativo más avanzado que las relaciones ágrafas y es positivo en el ordenamiento del censo, de los impuestos y de las normas de obligado cumplimiento. Estelas funerarias con representación incisa y esquemática de una figura humana ataviada a la manera ibérica, como guerrero o como dama, sobre la que aparece una inscripción, se documentan en comunidades rurales, desde Nogueruelas (Teruel) a Ares del Maestre (Castellón) y Espejo (Jaén), como adaptación de la costumbre romana de poner un epitafio sobre la tumba. (pàg.66);

"Iberian Anthropomorphic Steles: La Serrada (Ares del Maestre, Castellón) and Mas de Barberán (Nogueruela, Teruel) Examples" Journal of Iberian Archaeology. (pàg.354)

[ARANEGUI GASCÓ, Carmen (2012): Los iberos ayer y hoy. Arqueologías y culturas. Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A. Madrid.] books.google.es


264 aC - 146 aC cartaginesos

En aquests anys és quan tenen lloc les tres Guerres Púniques entre els Cartaginesos i els Romans per tal de controlar la Mediterrània.

Durant la Primera Guerra Púnica (264 aC - 241 aC), Cartago, després de perdre el control de les seues colònies en la península Ibèrica a mans de règuls locals, Amilcar Barca es trasllada a Cadis i s'inicia la reconquesta i ho fa amb una política d'aliances. A una ciutat anomenada Hélice (Elx?) Amilcar és mort i derrotat. Asdrúbal funda Carthago Nova. Se signa el tractat de l'Ebre, on els romans reconeixen la sobirania de Cartago al sud de l'Ebre (226 aC). Més tard, mor Asdrúbal i li succeeix Aníbal. Sagunt signa una aliança amb Roma, cosa que li costarà un setge. La campanya d'Aníbal el durà fins al Duero. S'acaba el 241 aC amb la victòria romana en les illes Égades (prop de Sicília).

En la Segona Guerra Púnica (219 aC - 202 aC), Aníbal sitia i conquista Sagunt, travessa els Alps i envaeix Itàlia. S'acaba amb la victòria romana de Zama (al sud de Cartago, al nord d'Àfrica).

La Tercera Guerra Púnica i definitiva (149 aC - 146 aC) acabarà amb la destrucció definitiva de Cartago.

[DEVOS W. & GEIVERS R. Atlas Histórico Universal.  pàg. 27. Editorial Bruño. Madrid.]


s.III aC ibers, cartaginesos i romans

En el llibre "Maestrazgo, laberinto de silencio", Montserrat Martínez parla de la "crisi de finals del segle III aC i la romanització":

A finales del siglo III aC desaparecen numerosos yacimientos ibéricos del Bajo Aragón, como San Antonio de Calaceite, por citar uno de los más representativos. La crisis se relaciona con los enfrentamientos de Asdrúbal en el Ebro y el enfrentamiento, en el 206-205 aC, con los ilergetes. En la zona de nuestro estudio se traduce la crisis con la aparición de nuevos elementos defensivos en los yacimientos [...]. Pasada la fase convulsa, se abre un período de tranquilidad en el que a un proceso iberizador todavía inconcluso se impone el elemento romanizador, lo que, según muchos autores, acentúa el carácter híbrido y complejo de las manifestaciones culturales de las áreas.

La fase iberorromana que se inicia no supone una reorganización drástica del territorio, como ocurrió en los prolegómenos de la iberización, sino que se orienta más al cambio del modelo agrícola. Aparecen focos artesanales especializados [...] y también numerosos poblados-alquerías, dependientes de un núcleo central [...]. En las tierras altas, El Morrón del Cid (Iglesuela), Damaniu (Hinojosa de Jarque), El Palomar (Camarillas) son exponentes de ese desarrollo. En definitiva, se incrementa la población. Pero no es sencilla, a pesar de los testimonios arqueológicos que poseemos, una aproximación medida a la organización sociopolítica de la zona, cuando se carece de suficientes elementos escritos o de otras fuentes literarias más precisas y minuciosas que las clásicas existentes. Es difícil deducir de ellos las elaboraciones conceptuales necesarias para concretar, por ejemplo, la mentalidad de la gente. Para conseguir algo en este campo, tenemos que acudir a las decoraciones de los vasos, como el 'kalathos' de La Guardia, a las figuras votivas; a la extensión de las monedas en relación con las cecas que las emiten [...] Todos esos elementos nos hacen pensar que existe ya una intencionalidad relacionada con la toma de conciencia propia de pertenecer a grupos cohesionados. Las fuentes clásicas hablan de los sedetanos como tribu de los habitantes de esta zona, junto con una penetración en ángulo hacia el Maestrazgo de los ilercavones. pero los límites son imprecisos y definir un ámbito tribal es arriesgado, mientras que no se estudien globalmente los yacimientos por grandes áreas.

En la fase segunda de la etapa ibero-romana, la información que nos suministran las fuentes clásicas, por ejemplo Ptolomeo, indican un proceso de jerarquización territorial en el que la ciudad preside la organización del territorio y la sociedad tribal se transforma en una sociedad estatal.

Un momento clave en la historia antigua del territorio que nos ocupa viene dado con la presencia del romano Sertorio en el valle medio del Ebro (76-73 a.C.) y las guerras consiguientes. En este trienio, muchos yacimientos ibéricos desaparecerán, llegando la destrucción hasta Azaila y los yacimientos del Regallo, en Andorra. En la zona Norte del Parque Cultural del Mastrazgo no hemos constatado suficientemente esta presencia destructora, pero los habitantes de La Guardia, en Alcorisa, y Santa Flora, en Mas de las Matas, bajarán a las zonas llanas donde levantarán sus construcciones. La villa romana de La Guardia así nos lo atestigua. Con este proceso se comprueba que la iberización no pudo madurar plenamente y alcanzar sus máximos logros culturales, como ocurrió en otras áreas del mundo ibérico mediterráneo, pues su evolución se interrumpió con la imposición de los esquemas culturales de la cultura romana.

En quant a la inscripció ibèrica de l'ermita del Cid diu:

En  la lápida ibérica aparecen dos inscripciones. La de la parte superior, cuya transcripción es 'i.co.n..ce.iu.i.', corresponde a un antropónimo que se encuentra también en otros lugares, como en un vaso de Enserune (Francia) y en Saitabi (la actual játiva). La segunda inscripción, 'i.l.du.be.l.e.s.e.ba.n.', es también otro antropónimo muy abundante o frecuente en la epigrafía levantina. Se encuentra, por ejemplo en Sagunto. Se relaciona con la raíz beltz (negro). J. Untermann, un estudioso de la escritura ibérica, apunta la relación formal que tiene esta lápida con las formulaciones latinas.

[MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Montserrat. Maestrazgo, laberinto de silencio. Capítulo: La prehistoria y la antigüedad. pàg. 44-47. Parque Cultural del Maestrazgo. Plan de Dinamización Turística del Maestrazgo. Teruel. 2003]


s.I aC ibers i romans

Parlant de l'escriptura ibèrica, al poble veí de l'Anglesola se'n va trobar una molt interessant que estava a l'ermita del Cid:

La lápida que contiene la inscripción íbera  estuvo muchos años colocada en la puerta de un pajar situado al poniente de la ermita, hasta el año 1880, en que, gracias a las gestiones practicadas por don J. Salvador y Benedicto con el dueño del edificio, se consiguió colocarla dentro de la iglesia, y así se halla a cubierto de una destrucción por parte de manos imperitas. Dentro de la iglesia, y frene a la puerta de entrada, existe una copia pintada de la misma. [...] En 1928, don Jaime Solsona aportaba la siguiente traducción de dicha figura. [...] "Dicha lápida, con caracteres ibéricos de influencia fenicia en algunas de sus siglas traducidas dice: "LOS CIUDADANOS DE ILDUN (Cabanes) Y ESGLE (Iglesuela) AL DIOS DEL FUEGO (es decir, al Sol)"

En canvi, en el mateix llibre, trobem una altra traducció, aquesta de A. Ventura Conejero, i que diria: "YO SOY LKONUUKEI, TUMBA DE ILDUBELES".  I ens dona la transcripció de com sonarien aquests signes ibèrics: "I CON N... KE I... I // I L DU BE L E S E BA N". També ens diu com era aquesta pedra:

Se trata de una piedra negra de 50 por 50 cm., empotrada en la pared. La parte inscrita es una tercera parte central de 50 por 20 cm. Está completa y su conservación es muy buena y las letras muy claras. Las dos líneas se hallan enmarcadas en tres líneas horizontales. Fue publicada por Aemilius Hübner, en su 'Momenta lingüae Ibericae' (Berlín. 1983 Cap. XV), junto con otra que hoy ya no aparece allí, que estaba fragmentada. [...] Caso de leerlo como Hübner, sería: "I KO N... KE I".

I afegeix, parlant de les relacions entre ibers i romans:

En 1928, don Jaime Solsona aportaba estos datos históricos. "Iglesuela fue la antigua ESGLEN de la región de los ILERCAVONES, cuya capital fue HIBERIA, cerca de la desembocadura del Ebro y que algunos autores emplazan en la actual Amposta, y que por las tablas de PTOLOMEO y los estudios de ESTRABÓN y POMPONIO MELA en la confección de la geografía hispana coinciden exactamente con la actual Tortosa, la DERTOSA de los romanos. Iglesuela fue en aquellos tiempos un castro ibérico situado en lo alto del monte llamado TEBA, donde se halla la ermita de Ntra. Sra. del Cid, en donde vivía el JAUNA rodeado de sus SAUDURIOS. Cuando los griegos focenses fundaron Sagunto y diversas poblaciones del litoral levantino, hicieron incursiones por toda la región del río IDUBERDA (Mijares) y por toda la serranía de donde nace, para atraerse a los habitantes del país en sus transacciones comerciales, y por la mayor civilización que los griegos tenían les enseñaron los refinamientos de una vida más cómoda, ya que los íberos se dedicaban al pastoreo y a guerrear, siendo de carácter indomable y en región eminentemente montañosa, a propósito para una defensa fácil contra toda clase de invasores, ya que eran amantes de su sagrada independencia. Con el trato con los griegos y con fenicios después, elevaron el grado de su civilización, recibiendo influencias orientales de ellos, incluso en la teogonía. Fueron adoradores del Sol y en sus luchas se unían con los otros castros para mejorar la defensa. Demostración de ella fue la derrota sufrida por Amilcar Barca en los llanos de Cabanes, en el cual durante las Guerras Púnicas, el procónsul Lucio Metelo Marcio, aliado con los íberos de estos contornos, derrotó al general cartaginés, elevando en conmemoración de este hecho, en el sito llamado PRAT DE L'ARC, a 2 Km de Cabanes un arco triunfal. Cabanes fue la íbera ILDUN, y sus habitantes, en unión de ESGLEN (Iglesuela), también conmemoraron el hecho, dedicando una ofrenda al dios del fuego (el Sol), como se demuestra en la lápida que grabaron existente en la ermita de Ntra. Sra. del Cid, donde tenían el templo al Sol, servido por vestales, y a donde acudían a ofrendar en peregrinación todos los habitantes de los castros de la región ILERCAVONA." (...) [i més tard, sorprenent afegeix com qui no vol] "La señalada con el número 1 [la ibérica] llevaba una estatua que no sería la única, seguramente". (Més dades en l'apartat dedicat als romans)

Continuando con la publicacion de "Estudios turolenses sobre las inscripciones ibéricas y romanas en Iglesuela del Cid", A. Ventura Conejero nos dice: "La ermita del Cid se levanta sobre una muela elevada sobre contorno y de superficie plana. Todo tiene las características de haber sido un importante yacimiento iberorromano, lugar cristianizado posteriormente. Pudo haber sido una "villa" propiedad del Proculus que se cita repetidamente en las inscripciones que veremos. (més dades en l'apartat dedicat als romans)

[De lo que dicen las lápidas romanas encontradas] se deduce la importancia arqueológica del lugar. Existió allí un poblamiento ibérico, como muestran las tres inscripciones encontradas. Después, una villa perteneciente a la familia Domicia, emparentada después con la Aelia, castro romano. Aún en época árabe y cristiana estuvo el lugar habitado. Existió, sin duda, un castillo, que en un momento determinado se relacionó con el Cid. La Iglesuela adjunta dio nombre al pueblo, que después se trasladó al otro lado del barranco, donde está actualmente.

I continua dient Fidel:

Reiterando sobre las inscripciones ibéricas, además de algunas inscritas en trozos de cerámica, sobre piedra, en estos momentos yo he podido encontrar cuatro, a saber: 1) La principal dentro de la ermita [és de la que hem estat parlant fins ara]; 2) Al entrar a la iglesia, a mano derecha, hay una pila que se utiliza para agua bendita. Está muy bien labrada y su base o columna que la mantiene posee una breve inscripción; 3) En una piedra, al entrar al atrio de casa del ermitaño, a la izquierda, y a unos dos metros de altura, es de caliza gris; 4) Y, entrando en el patio por la verja principal, a su derecha arriba, junto al garfio, en piedra sillar tostada [figures 1, 13, 12 i 11, respectivament].

[PUIG IZQUIERDO, Fidel Alejo. La Iglesuela del Cid y su ermita. Datos geográficos e históricos. pàg. 14-22. Imprenta Ferrando. Alcañiz. 1991]


I més endavant, fa referència a una sèrie de jaciments del seu poble, que hem transcrit ací, cadascun en la secció cronològica corresponent. D'aquesta època, a part d'alguns on també hi ha restes del bronze o anteriors, tenim aquesta desconcertant troballa esporàdica:

38. LAS LOMAS. En esta partida se encontró hace años una moneda ibérica de plata, posiblemente un denario de Bolscan, que fue vendida por su propietario.

[PUIG IZQUIERDO, Fidel Alejo. La Iglesuela del Cid y su ermita. Datos geográficos e históricos. pàg. 29. Imprenta Ferrando. Alcañiz. 1991]


En un article, llegim

DESDE EL RÍO DE LAS TRUCHAS.

"El riu de les Truytes, que es prop de la Glesiola", como dice don Jaime el Conquistador en la (h)itación del reino de Valencia, dividía aún más antiguamente la Edetania, cuyo último pueblo era Osíkerda, hoy Mosqueruela, con la Ilercavonia, cuyo primer castro fuerte era Carthago-vetus, hoy Cantavieja, y su primera ciudad, Ateba, Iglesuela del Cid.

Este pueblo, llamado por los íberos Esglen, estaba aliado con Ildun, hoy Cabanes (en la provincia de Castellón), y ambos derrotaron en el 'Prat del Arch' a las tropas de Amilcar Barca, en cuya conmemoración levantaron un arco triunfal y dedicaron una lápida que se conserva en la ermita de la Virgen del Cid, escrita con caracteres ibéricos, con influencia fenicia en alguna de sus siglas, que traducida dice así: "Los ciudadanos de Ildun (Cabanes) y Esglen (Iglesuela), al Dios del Fuego".

Así, ya no es de extrañar que en la dominación romana tuviera Iglesuela un gobernador llamado Próculo, quien enterró aquí varios hijos, como lo demuestran cuatro lápidas halladas en los campos inmediatos a la Ermita del Cid, que se conservan del siguiente modo tan pintoresco como artístico: una se halla de banco, junto a las puertas de casa del ermitaño; dos sirven de piedra angular para el edificio de la actual ermita, y la última descansa en la sacristía. También, Juan Antonio Gargallo, trabajando hace poco tiempo en un campo inmediato a la ermita, halló una ánfora romana en perfecto estado de conservación. Además, se han encontrado en el mismo lugar muchos restos de edificios, monedas de plata y cobre de Trajano, Cayo César Constantino y Filipo Augusto, con medallas romanas, flechas, mosaicos y una lamparilla muy bien conservada dentro de un sarcófago.

Más tarde (1080), el Cid Campeador eligió estos montes del Morrón para teatro de sus hazañas y reedificó la ciudad, y desde entonces siempre, aunque con alguna variante, se llama Iglesuela del Cid, último pueblo de la provincia de Teruel, lindante con Villafranca del Cid, que es de Castellón. Ya no será de extrañar que, aún perteneciendo a la Baylía de Cantavieja, fuera Iglesuela cuna de muchos infanzones, cuyos apellidos de Aliaga, Matestano [sic, Matutano], Daudén y Esteban, perduran en sus ínclitos herederos y en sus vetustos palacios.

Es de advertir que la piedra ibérica estuvo muchos años empotrada en la puerta de un pajar, hasta que en 1880 el culto farmacéutico don Joaquín Salvador, teniente de alcalde que fue de Valencia y autor de unos apuntes históricos de esta villa, consiguió colocarla dentro de la ermita, y sobre ella se escribieron el dístico y décima siguientes:

 

EST LONGEVA VETUSTAS ANTQUAM TEMPORA CIDIS. Décima [en verso]: Aquel gran batallador, Cid valiente y esforzado, de aquest templo sagrado logró influencia mayor; de entonces, según rumor, del Cid le dan nombre todos; mas si reparo en los modos de las letras que contemplo, juzgo más antiguo el templo y que es antes de los godos.

No debemos terminar esta corta descripción sin hacer constar nuestra eterna gratitud al culto secretario retirado, don Rafael Edo, y al actual secretario del Ayuntamiento, don Rafael Gómez, quienes tan amablemente nos han dado toda clase de facilidades para recoger estos apuntes.

Dr. Vizal. Director correspondiente del C. C. V. Iglesuela 6-7-1929

[Las Provincias. Año 64. Núm.19584. pp.1-2. Jueves 11 de Julio de 1929. Castellón.] (hemeroteca: prensahistorica.mcu.es)


Arasa, parlant del jaciment del Morrón del Cid:

A partir del siglo XVII numerosos autores empiezan a citar las antigüedades existentes en El Morrón, especialmente la inscripción ibérica citada por Escolano. A finales del siglo XVIII, J. Traggia sitúa la localidad de Adeba, citada por Ptolomeo, en La Iglesuela o sus proximidades. A principios del siglo XIX empiezan a ser publicadas también las inscripciones latinas empotradas en los muros de la ermita. El historiador morellano J. Segura y Barreda publica en 1869 una noticia más extensa del yacimiento, explicando su importancia arqueológica y citando la inscripción ibérica y algún otro hallazgo de interés. En 1890, el historiador local J. Salvador se ocupa ampliamente del yacimiento, al que identifica con la ciudad de Adeba, cuyas ruinas habría levantado de nuevo El Cid, construyendo un castillo con una torre almenada que subsistió hasta principios del siglo XVIII. En estas ruinas se encontraron, según el mismo autor, restos de murallas y edificios, sepulcros, piedras labradas, mosaicos, ánforas, monedas, medallas, flechas, lápidas y otros objetos antiguos. Respecto a los restos arquitectónicos que se encuentran empotrados en los muros de la ermita, Salvador cree que formaban parte de la antigua iglesia, siendo aprovechados para la construcción de la nueva en 1546. (pàg.64-65)

Arasa es fa ressò de les publicacions sobre les inscripcions que apareixen. Consultar la publicació.

ARASA I GIL, Ferran (1983): El morrón del Cid (La Iglesuela del Cid). Teruel. Insituto de Estudios Turolenses de la Excma. Diputación Provincial de Teruel. CSIC. Núm.70. Julio-Diciembre. 1983. pp.61-186. core.ac.uk


Geza Alföldy publica una foto de la inscripció: [Revisar el text]

[ALFÖLDY, Geza (1977): Res Publica Leserensis (Forcall, Castellón). Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia. Serie de trabajos varios, núm.55. Valencia] mupreva.org


s.I aC ibers

Sobre epigrafies Ibèriques Llevantines, en un llibre de Martín Almagro en trobem quatre del Morrón del Cid (La Iglesuela del Cid), a més d'una de Cretes, tres d'Alcalà de Xivert i una de Castelló:

TERUEL.

Iglesuela del Cid.

43. Dibujo de una inscripción ibérica

Agustín de Salas y Alcalá (1754) Aureliano Fernández Guerra (ca. 1877)

La inscripción original debe considerarse del siglo I a.C. Actualmente se conserva frente a la puerta de entrada incrustada en la pared septentrional de la Ermita de Nuestra Señora del Cid, al sureste de Iglesuela del Cid (allí desde el siglo XVIII, ya recogida por los eruditos desde inicios del s. XVII, como Escolano, 1610). [...] Lápida de piedra caliza gris oscura en la que los signos aparecen enmarcados por tres líneas. [...] Lectura "ikonmkeimi ildubeleseban" [...] "Soy de Ikonmkei, Indibil hizo la sepultura". [...]

[En un fòrum de celtiberia.net  trobem una interpretació totalment distinta: "Ni iZan IZeNIaN    NeGAR(R)A EMEIN", que tradueix com "(quien) yo-soy-en nombre de" i "lágrimas-aquí", és a dir, "Llorar aquí en mi memória". Fig. 1 i Fig.2]

44. Ficha de una inscripción ibérica de Iglesuela del Cid.

Salvador Campillo (1819)

Procedencia: Ermita de Nuestra Señora del Cid, [...] Esta piedra se halló en un sepulcro [...] Se lee como "kukela kumi". [...] La inscripción procede de una tumba, por lo que debe considerarse como parte de una estela, quizás con el nombre del donante "...kukela..." y el del difunto acabado en "...ku" con la partícula encíclica de significado posesivo "...mi". [...]

45. Ficha de una inscripción ibérica de Iglesuela del Cid.

Jacobo Zóbel de Zangróiz (ca. 1883)

Procedencia: Ermita de Nuestra Señora del Cid [...] "on the corner of the gate or portico of the square at enering on the right hand [...] Se lee como "...kumi...". [...] Posiblemente sea una estela funeraria con la partícula posesiva "...mi". [...]

46. Ficha con una transcripción de Iglesuela del Cid.

Jacobo Zóbel de Zangróiz (ca. 1883)

Procedencia: Ermita de Nuestra Señora del Cid [...] "on the door of the old house of the same hermitage" [...] Se lee como "...s...i..." [...] Interpretación: no ha lugar, dado su fragmentario estado de conservación.

Cretas [Cretes, o com diuen per ací d'aquest poble del Matarranya, Queretes].

47. Dibujo de una inscripción de Cretas.

Aureliano Fernández Guerra? (1860?)

Procedencia: [Aquesta pàgina i la de la descripció no són consultables en aquest llibre via 'google books'. Caldrà consultar el llibre o buscar-ne d'altres.]

CASTELLÓN.

Alcalá de Chivert.

41. Ficha con 3 transcripciones de una inscripción de Alcalá de Chivert.

[Tampoc podem consultar, via online, bona part de les dades del llibre. Caldrà revisar l'original.]

42. Ficha de una inscripción ibérica de Alcalá de Chivert.

Juan Antonio Conde (ca. 1804-1808)

Procedencia: Unas ruinas situadas en la casa de Francisco Roca, en la calle de la Cort, en la partida de Corral del Royo, Alcalá de Chivert. Paradero actual desconocido. [...] Lectura: "kule???". [...] Según Untermann, parece tratarse del inicio de un nombre persona, probablemente de una estela funeraria.

Castellón de la Plana.

39. El Plomo de Castellón.

Salvador Campillo (1819)

Procedencia: La lámina de plomo apareció enrollada en uno de los seis túmulos existentes en el lugar llamado Puch [Puig], de Castellón de la Plana. El Puchol de Gasset estaba situado entre la ciudad y el Grao, habiendo actualmente desaparecido. Lugar de conservación del original: Museo Arqueológico Nacional. [...] La inscripción original debe ser del siglo III-II a.C. [...] Lámina de plomo rectangular conocida como "Plomo de Castellón", que puede considerarse como la primera inscripción ibérica en plomo descubierta y publicada (Lorich, 1852). [...] Sólo se identifican con seguridad algunos nombres personales, como "sinebetin" y "urkekerer" en la 1ª línea, "soninbiur", en la 2ª; "ultiteker", en la 3ª, y "arkitiker" y "balkebiur", en la 4ª. Pérez Rojas (1986, p.57) la ha interpretado como tésera de hospitalidad, interpretación que parece forzada (Maier 1999, p.67, nota 30).

Però aquest llibre compta amb moltes altres inscripcions, i no només les que hem comentat:

- Inscripciones FENICIO-PÚNICAS (Granada, Almería, Ibiza, Barcelona y otras de procedencia desconocida

- Inscripciones GRIEGAS (Gerona y Tarragona)

- Inscripciones TARTÉSICAS (Bajo Alentejo, Algarve -Portugal-, Sevilla y Badajoz)

- Inscripciones IBÉRICAS MERIDIONALES (Córdova, Jaén y Almería)

- Inscripciones GRECO-IBÉRICAS (Alicante)

- Inscripciones IBÉRICAS LEVANTINAS (Valencia, Castellón, Teruel, Zaragoza, Huesca, Lérida, Tarragona, Barcelona, Gerona y otras de procedencia desconocida)

- Inscripciones CELTIBÉRICAS (Zaragoza, Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ávila, Burgos, Palencia y otras de procedencia desconocida)

- Inscripciones LUSITANAS (Cáceres)

- Inscripciones "FALSAS", "ERRÓNEAS" E "INCIERTAS" (en toda la península ibérica).

[ALMAGRO GORBEA, Martín. Epigrafía prerromana: Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Pàg. 147, etc. Publicaciones del Gabinete de Antiguedades de la Real Academia de la Historia. Madrid. 2003] books.google.es


s.I dC ibers

En un article de Ferran Arasa publicat en 2014, es fan públiques diverses inscripcions ibèriques i romanes i ens en recorda alguna altra trobada prèviament:

En les campanyes d'excavacions realitzades a la ciutat romana de Lesera entre els anys 2001 i 2009 i en prospeccions superficials es van trobar diverses peces que presenten grafits. En aquesta nota en presentem quatre, un d'ibèric i tres de llatins, els suports dels quals són: ceràmica (comuna i TSH), pedra (téssera) i metall (anell de plata).

La troballa de grafits ibèrics sobre ceràmica al jaciment es coneix des de la publicació de Fletcher d'un fragment de vora de TSH [Terra Sigillata Hispanica] trobat en superfície en una de les prospeccions prèvies a l'excavació de 1960. [...] Es tracta d'un grafit postcocció incomplet, on la fractura afecta el text i l'extrem inferior dels quatre signes conservats, dels quals al primer li falta la part superior esquerra: "---]rabau". Per la producció sobre la qual apareix ha de datar-se en un moment avançat de la segona meitat del s.I dE, de manera que, com ja va assenyalar Siles, es tracta d'un dels casos més tardans d'ús del signari ibèric. En l'excavació de 1960, al sondeig obert de la 'domus' situada a l'extrem nord de la plataforma superior, Pla va trobar un 'pondus' de teler que tenia una aspa incisa en la cara superior, que pot interpretar-se com el signe "ta" (Arasa, 1987: 37, nº 229, fig. 23).

1) Téssera trobada en superfície per J. Carbó Pallarés -col·laborador de les excavacions- el dia 8-09-2007 a l'extrem nord de la plataforma superior, a prop de l'esmentada 'domus', que la va donar a l'Ajuntament de Forcall per a la seua Col·lecció Museogràfica. És de pedra calcària, té forma arrodonida i les seues cares no estan polides (fig.1). Les seues dimensions són 16,1-14,7 mm d'amplària i 4,2 mm de grossària (Arasa 2009. 125, fig. 89). En una de les seues cares es distingeixen diverses línies incises molt superficialment amb traços molt fins i un poc desgastats. D'altra banda, poc menys de la meitat dreta de la pedra presenta una major porositat i desgast, potser per haver estat exposada a diferents condicions de conservació. En el costat esquerre es reconeix clarament el grafema ibèric "i", mentre que a la dreta es veuen algunes línies molt fines i superficials que poden correspondre a un o més signes que no es poden reconèixer amb seguretat. La posició del primer en un lateral s'adiu amb la presència d'almenys un segon grafema a continuació. A la dreta i un poc desplaçats cap avall en relació amb l'anterior s'hi distingeixen dos traços que formen una "V" i sembla que es prolonguen en aquesta direcció, però sense que permeten identificar clarament un signe. Altres traços més curts que poden ser naturals fan més confusa la lectura; fins i tot podria distingir-se la traça d'una "a" que formaria nexe amb el primer grafema. Tanmateix, si considerem l'aspa parcialment conservada com la traça més segura d'un signe, les dues opcions més probables són que es tracte de "ta" o "be". D'aquesta manera tindríem una seqüència bisil·làbica formada per un primer signe vocàlic i un segon de caràcter sil·làbic. [...] Cal destacar que el segment "ibe" forma part d'un element antroponímic [...]: "ibes", amb preseència a Llíria (F.13.15), Alcoi (G.1.5) i El Cigarralejo (G.13.1), i "ibeis", a Énguera (F.21.1).

[ARASA, Ferrán (2015): Noves inscripcions ibèriques i romanes de Lesera (la Moleta dels Frares, Forcall-Castelló). pp.219-223. En SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia. January 2015. València. researchgate.net (pdf)


   

portell.org  -  portellweb@yahoo.es

Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà