PORTELL s. XIX                                                                                                                          www.portell.tk


 

ANY

REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA

 
   
 

Pascual MADOZ

Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar

 

1846-1850

A continuació, copiem algunes de les entrades que trobem al diccionari enciclopèdic de Pascual Madoz, de mitjans del segle XIX. Aquesta obra millorarà considerablement la que va fer Miñano vint anys abans. Com que són diversos volums, transcribim algunes coses que hem trobat.

Al Volum I (ABA-ALI, 1845) books.google.es:

<<ABEJUELA [Gúdar-Javalambre]: l. con ayunt. de la prov., adm. de rent. y dióc. de Teruel (9 leg.), part. jud. de mora (6), aud. terr. y c. g. de Zaragoza (37): SIT. en el centro de la sierra de Jabalambre [sic] en terreno montuoso quebrado, frío y destemplado. [...] La mayor parte del terreno está cubierto de espesos pinares útiles en su mayor parte para la construcción. [...] PROD. centeno, cebada, patatas, ganado lanar, con numerosa cría de corderos y lana y ganado cabrío. IND. fabricacion de telas de lino. [...]>> (Vol.1, pàg.44)

<<ABENFIGO: barrio de la prov. de Teruel, part. jud. de Castellote y dióc. de Zaragoza, SIT. en llano a la izq. del r. Guadalupe [sic], donde le combaten libremente todos los vientos; su CLIMA es sano; cuenta 30 CASAS comunmente de 3 pisos, fab. de tapias, formando 4 calle sy una plaza. tiene una igl. bajo la advocación de S. Julián en el estremo oriental de la pobl.; consta de una nave  28 pasos de larga, 14 de ancha y 32 de alta, con 3 altares pobres y de ningún gusto; sirvela un cura propio, cuya vacante se provee por el ordinario en concurso general. Fue esta parr. aneja de la de Castellote hasta el año 1603 en que se emancipó; corresponde a la jurisd. municipal de Castellote, cuyo ayunt. nombra un alc. p., para la inmediata adm. del barrio. De su TERM., naturaleza y demás se hablará en el art. de la espresada v. (V). POBL. 36 vec.: 224 alm.>> (Vol.1, pàg.50)

<<ADSANETA DEL MAESTRE: v. con ayunt., de la prov. y adm. de rent. de Castellón de la Plana (10 1/2 leg.), part. jud. de Lucena (4 1/2), aud. terr. y c. g. de Valencia (20 1/2), dióc. de Tortosa (12): SIT. en llano a la der. del r. Monleón cerca de una rambla cuyas fuertes avenidas hacen rodar a veces enormes peñascos; bátenla allí todos los vientos, y esto unido a la buena calidad del agua que beben y de los alimentos, constituye su CLIMA de lo más saludable. [...] Confina el TERM. por el N. con el de Segarra [sic, Sierra Engarcerán?], y por el O. con el de Benafigos. [...] No tiene más aguas que las llovedizas, pero por su buena sit. y calidad de las tierras, produce frutos regularmente desconocidos en parajes tan elevados, como son grandes olivos y moreras, mucho viñedo, considerable porción de higueras y sembrados. En los huertos que algunos particulares riegan con zúas, se dan frutas delicadas, legumbres y hortalizas. Dista Adsaneta del r. Monleón arriba mencionado cosa de 1 hora por un terreno llano y todo cultivado hasta las lomas más inmediatas al r. que están cubiertas de enebro, sabina, coscojo y varias jaras; aquí se ven las ruinas de un puente que arrebató el r. en una de sus violentas avenidas, síguense luego otros cerros y se presenta el último olivo como termómetro que fija los lim. donde los fríos son menos rigurosos. Los CAMINOS todos locales. PROD. trigo, maíz, vino, aceite, higos, frutas, legumbres, hortalizas, seda, miel, cera, ganado lanar y cabrío. IND. fab. de jabón blando, cererías, telares de lienzos ordinarios, estameñas, cordellates, alpargatería y traginería. [...]>>

<<ADZANETA DEL MAESTRE; (V. ADSANETA).>>

<<AGUA DE OLIVA: barranco de la prov. de Castellón de la Plana SIT. a 15 pasos del mar, a igual dist. de las v. de Vinaroz y Benicarló [...]>>

<<AGUAVIVA: v. con ayunt. de la prov. y adm. de rent. de Teruel (29 horas), part. jud. de Castellote (3), aud. terr., dioc.  y c. g. de Zaragoza (28). Sit. en el suave declive que forma un llano entre los r. Guadalope y el llamado Valenciano [riu Bergantes] donde la combaten todos los vientos con especialidad los que vienen del N. y del S.; su clima es sano, si bien algo propenso a los catarros, enfermedades inflamatorias de toda especie y cólicos; [...] PROD. vino, maíz, judías, patatas, aceite, seda, trigo, hortalizas, frutas y ganado lanar en corto número. [...] Tienen los hab. de este pueblo un lenguaje tan particular, que no es usado ni aún por los vec. de los pueblos de su contorno; consiste en una miscelanea del castellano, valenciano y catalán que solo ellos entienden, si bien es cierto que cuando salen del pueblo, o hablan con forasteros, se sirven de la lengua española. También se diferencian en el vestir de sus convecinos; sus trajes y hasta sus modales son más rústicos que los de los otros, pero son honrados y pacíficos. [...]>> (Vol.1, pàg.128)

Al Volum II (ALI-ARZ, 1845) books.google.es:

<<ANTOLI: cortijo, masía o mesón de la prov. de Castellón de la Plana, en el partido jud. de Albocácer, jurisd. de la v. de Catí; SIT. al E NE de la misma, en la unión de los caminos que de Morella conducen al Maestrazgo, y desde Catí con título de carretera a Vinaroz. Los confines de su TÉRM. y demás (V. la repetida v. de CATÍ)>> (Vol.2, pàg.342)

<<ARES DEL MAESTRE: v. de la prov. e intend. de Castellón de la Plana (10 1/2 leg.), part. jud. y adm. de rent. de Morella (4 1/2), aud. terr y c. g. de Valencia (10 1/2), dióc. de Tortosa (13); SIT. entre las llamadas Muelas de Ares y el cat. del mismo nombre en el centro de una extensa cord. de montañas, donde le combaten libremente todos los vientos, que hacen su CLIMA frío, propenso a pulmonías e inflamaciones. Forman la POBL. 237 CASAS de regular altura y fab., distribuidas en calles pendientes, en figura de anfiteatro que miran unas al N. y las más al S.; tiene casa municipal basante buena con sus cárceles húmedas e insalubres, 1 pósito con sus graneros correspondientes, carnicería, matadero, 1 hospital para los enfermos pobres del pueblo y transeuntes, en el que se depositan los niños expósitos que ocurren hasta que se presenta oportunidad para conducirlos a la casa-cuna de la capital [...]. Al pie de la muela nace 1 fuente de agua saludable, pero escasa, que baja encañada al pueblo para su consumo, en el que alternan las de otras 2 abundantes que se hallan a un tiro de fusil, llamadas, una la del Collado, por estar en la misma carretera denominada Coll de Ares, sitio por donde pasan las maderas de los montes de Mosqueruela que van a Vinaroz para la construcción de barcos, y la otra, de Regachols, que también podría a muy poco coste traerse encañada al pueblo; [...] También se encuentran en varias direcciones 2 ermitas, la una a Sta. Bárbara, en el día arruinada, y la otra a Sta. Elena, y 2 oratorios dedicados a San Antonio de Padua y San Francisco de Asis, en las masadas denominadas Belluga y la Vall, y hasta el número de 112 CASAS de campo habitadas. [...]. El TERRENO es áspero y desigual. Forman aquí los montes una cord. hacia O., y aunque reunidos por la base y dos terceras partes de su altura, dejando ciertas llanuras en la cumbre, a las que llaman muelas, distinguiéndose entre éstas la que lleva el nombre de la v. [...] Desde la cumbre de Ares y desde la muela se alcanzan extensas y deliciosas vistas, como la de Morella y su cast.; la muela de Ares está toda inculta y se reserva para el pasto de las caballerías de los vec.; sobre ella crecen muchos arbustos como el tejo, acebo, espino-albar, viluerno común, el cornillo y el mostellar y mil plantas aromáticas y medicinales, como el tomillo, piperela, la algedrea de monte, el sello de Salomón, las antillides vulneraria y de monte, el geráneo encarnado, en venatósigo, el abio espinoso, el berberis oficinal, el tilo, salvia, fresas silvestres y otras muchas. En estos montes se dividen las aguas, corriendo las unas hacia el N. por el r. Bergantes, y las otras hacia el Mediodía hasta entrar en el Mijares; están muy poco cultivados; lo áspero y destemplado de aquellas alturas convida poco a las labores, así como la necesidad de emplear muchos jornales en construir y reparar los murallones y ribazos de los campos, sin cuya diligencia se perderían en la primera tempestad. Están éstos en anfiteatros y forman gradas que bajan desde una altura considerable hasta los barrancos; los más altos son casi estériles, poblados únicamente de leña y monte bajo; de mejor calidad los inferiores porque reciben más despojos de vegetales y mayor cantidad de tierras que suministra la descomposición del monte, y se hallan también más abrigados, por lo que en aquella parte prosprean algunos frutales. Los CAMINOS son locales y se encuentran en mal estado por la escabrosidad del terreno, siendo esta circunstancia muy perjudicial al pueblo, que le imposibilita la salida de sus prod., y a muy poca costa podrían habilitar hasta la cap. una carretera, por el punto que se ha dicho [que] pasan las maderas para Vinaroz, cuya parte de sierra se halla abierta, lo que proporcionaría grandes ventajas al vecindario; PROD. trigo, centeno, queso, ganado lanar en bastante número, cabrío y de cerda. POBL. 240 vec., 1,125 alm. [...].>> (Vol.2, pàg.528)

Al Volum IV (BAR-BUZ, 1846) books.google.es:

<<BARRANCOS: (llámase también Barranco de San Juan), riach. de la prov. de Teruel en el part. jud. de Castellote, térm. de la v. de Cantavieja. Se forma en frente de la masía de Cerezos, de 3 arroyos que corren paralelamente a la falda del monte llamado Pinar de Cantavieja y a 1/4 y medio de dist. uno del otro, conocidos con los nombres de Torre Marín, Fuente del Arcilla y los Toscos: los dos primeros tienen su origen en la misma y, hacia su parte del S. y el 3.º al N. del l. de la Iglesuela: sigue su curso mansamente dividiendo los reinos de Valencia y Aragón hasta la v. de la Mata correspondiente al part. jud. de Morella en la prov. de Castellón de la Plana, donde se une al r. Bergantes. No tiene puente alguno, ni cría pesca de ninguna especie: acostumbra a secarse en el verano por la escasez de aguas en las fuentes que lo alimentan, y por esta razón apenas beneficia algún pequeño huertecillo: en el Otoño, invierno y primavera, da movimiento a las ruedas de 2 molinos harineros situados el 1.º que se llama Arnes, a una hora de su principio, y el 2.º en el l. de Cuba [sic, lugar de La Cuba], cerca de su confluencia con el Bergantes.>> (Vol.4, pàg.40)

<<BEL: l. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (15 1/2 leg.), part. jud. y adm. de rent. de Morella (5), [...]>> (Vol.4, pàg.120)

<<BELLESTAR: l. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (16 leg.), part. jud. y adm. de rent. de Morella (5), [...]>> (Vol.4, pàg.151)

<<BENIFAZA: ant. tenencia de la prov. de Castellón de la Plana, part. jud. de Morella (5), [...]>> (Vol.4, pàg.215)

<<BERGANTES: r. de la prov. de Castellón de la Plana, part. jud. de Morella. Tiene su origen en el declive occidental de las montañas llamadas Coll de Morella, junto a la masía de este nombre y la de la Torreta. En el principio no es más que un barranco; pero en su curso hasta frente de la espresada v., recibe las aguas de algunas fuentes y de otros barrancos, con cuyo auxilio llega su caudal a una muela: en dicho punto empiezan a aprovecharse sus aguas para el riego de los pequeños campos, sit. en sus márg., y para algunos molinos harineros. Corre en dirección de SE. a NE., como a 1/2 hora de dist. de Morella, y va a desaguar en el r. denominado del Forcall al E. de la v. de este nombre, casi en la misma confluencia de los r. Caldes y Rambla de Cantavieja que le ciñen. Tiene 2 puentes, uno en el molino llamado de la Font, todo de piedra y de un solo arco tan elevado, que únicamente sirve para el tránsito de caballerías, y el otro se halla en el camino que conduce a la v. de Forcall, que sin duda fue también de piedra, pues de este material son las pilastras que aún se conservan; pero fue arrastrado por una avenida, y se halla habilitado en el día con maderas en tan mala dirección, que aún cuando por su lat. pudiera servir para el tránsito de carros, sin embargo, solo se utilizan de él las personas. Otro puente tuvo al SE. de Morella y camino que conduce a San Sebastián, pero solo queda de él una pilastra. En sus aguas se crían barbos y madrillas.>> (Vol.4, pàg.257)

<<BOBALAR: monte de la prov. de Castellón de la Plana, part. jud. de Morella. Ignórase el origen de su nombre [...]>> (Vol.4, pàg.366)

<<BOJAR: l. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (16 leg.), part. jud. y adm. de rentas de Morella (4 1/2), [...]>> (Vol.4, pàg.378)

<<BORDÓN: l. con ayunt. de la prov. de Teruel (16 leg.), part. jud. de Castellote (2), [...]>> (Vol.4, pàg.404)

Al Volum V (CAA-CAR, 1850) books.google.es:

<<CALDES: r. de la prov. de Castellón de la Plana, part. jud. de Morella. Nace al S. de esta v., cerca de la hermosa vega, llamada del Moll, desde cuyo punto, formado solo un profundo barranco, corre en dirección de E. a O. hasta que cerca de Cinc-Torres recibe las aguas de la rambla de Sellumbres y de la Cañada de Ares (V.). Tuerce al momento hacia el N. cruzando por el térm. de Serrañano; lame las paredes de la v. de Forcall, que deja a la izq., en cuyo punto se encuentra un sólido puente de sillería y mampostería, y después de engrosarse con las aguas de la rambla de Cantavieja (V.), confluye con el r. Bergantes, con cuya denominación, o con la del r. Forcall (V. ambos) sale de la prov. y se confunde con el Guadalope en la de Teruel. Es un r. bastante respetable por las considerables vertientes que recibe, y muy temible en tiempo de lluvias. Cría alguna pesca de barbos y madrillas, aunque no en mucha cantidad.>> (Vol.5, pàg.286)

<<CANDA DE ARES: riach. de la prov. de Castellón de la Plana, part. jud. de Morella. Tiene su origen al S. de Castellfort, en su TÉRM., donde recibe las aguas de Ntra. Sra. de la Fuente y todas las vertientes de los montes; introdúcese al momento en el térm. de Ares del Maestre, corriendo hacia el NE.; tuerce luego hacia el N., y sin abandonar esta dirección, únese a la rambla de Sellumbres, desembocndo al poco trecho en el r. Caldes, cerca de Cinc-Torres. Es de poco caudal, y solo en tiempo de lluvias es impetuoso en sus avenidas.>> (Vol.5, pàg.387)

<<CANTAVIEJA ó ALBAREDOS: r. o rambla de la prov. de Teruel, part. jud. de Castellote. Tiene su origen en 2 puntos diversos; el primero, 1/2 hora hacia el O de Cantavieja en las faldas de la sierra Palomita, y le segundo, algo inclinado más hacia el N. en el sitio llamado de la Ombría. Corre en dirección del NE., recibiendo por la izq. a corta dist. el barranco del Abad, hasta que cruza por los tér. de La Cuba y Mirambel, cerca de cuyo punto desembocan otros 2 barrancos denominados de Olocao y La Cuba, tuerce entonces hacia el E. sin que reciba otras vertientes notables, más que el deshielo de la snieves que se forman en el invierno, e introduciéndose en la prov. de Castellón de la Plana, por la part. jud. de Morella, describe perfectamente una curva, hasta que vuelve a tomar la dirección del N. Baña las inmediaciones de La Mata, en cuyo sitio revuelve por último hacia el E., y después de internarse en el térm. de Todolella, cuyos 2 pueblos deja a la izq., confluye con el r. Caldes (V.) 150 pasos de Forcall, próximo al camino de Morella, en el sitio donde está la ermita de Nuestra Sra. de la Consolación. Es de curso perenne, pero escasea el agua en el estío por efecto de la estación, y aún pierde muchas veces su curso entre las arenas a las inmediaciones de Mirambel. Su caudal es corto y, por lo tanto, más bien podría llamarse riach.; sin embargo, en tiempos de lluvias es impetuoso y temible por las muchas vertientes que recibe. No da movimiento más que a algunos molinos de harina y batanes del modo siuiente: en Cantavieja son los más notables los molinos dichos de la Hoz, Alto, de Julve, Altabás del Puente, de la Vega, todos los cuales son de una muela; también hay un batán, y se está construyendo otro. En el térm. de Mirambel se encuentran el de las Canales, de San José, y aproximándose a La Mata hasta el Forcall, hay otros 6 u 8, entre ellos el Royo, de la Punta, de las Matas, dos de la Villa y el de San Onofre; también se ven 2 batanes. Solo existen 2 puentes, el de Mirambel y el de Todolella; de un solo ojo el primero, de 2 el segundo, y uno y otro de piedra buena. Son muy ant., aunque no se conoce a punto fijo la época de su construcción. Los reparos que han sido indispensables en estos últimos años se han costeado por los pueblos cuyo nombre llevan.>> (Vol.5, pàg.473)

<<CANTAVIEJA: v. con ayunt. de la prov. de Teruel (20 horas) [legua=hora], part. jud. de Castellote (11), adm. de rent. de Aliaga (11), aud, terr., c. g. y dióc. de Zaragoza (30); SIT. en un llano, sobre un peñón fuerte que forma un triángulo casi perfecto, el cual se extiende hacia el S. y concluye en la falda de una montaña de más de una hora de ascenso; combátenla con libertad todos los vientos, y su CLIMA, a causa de las muchas nieves, es excesivamente frío pero saludable; divídese la pobl. en interior y arrabal; rodea el interior una muralla que facilita su entrada por 3 puertas, llamadas de la Fuente al S., de la Cañada al N. y de Mirambel al NE., y se compone de 254 CASAS distribuidas en 2 plazas principales, 2 regulares y varias calles bastante bien empedradas, de cuyas casas hay 150 habitadas y 104 inhabitables por haberlas quemado las tropas de D. Carlos en la última pasada lucha. El arrabal lo forman 90 CASAS, entre las que hay 60 también quemadas en dicha época; hay casa municipal, cárcel, una escuela de primeras letras dotada con 22 cahices de trigo morcaho [...]. (La fortaleza) no cabe la menor duda que es con efecto de larga fecha porque los reparos hechos en ella hace 640 años, aparecen muy modernos respecto a todo lo demás; en los mismos reparos al pie de un torreón que mira a lo interior del pueblo, debajo de un piedra en que estaba esculpida la cruz de los templarios, se hallaron en el año de 1834 tres medallitas de plata del diámetro de media peseta y en ellas la inscripción de 'Arago', por un acara, y por el reverso 'Ano 1209', y sobre esta enumeración el signo de la cruz de los templarios, así como sobre la otra inscripción, una cabeza de perfil [...]. Desde la cumbre de la montaña de que hemos hablado al hacerlo de la sit. de esta v. y que se llama la Cruz de Talayuela, viene encañada una fuente que surte a los vec. para beber y demás usos domésticos. Confina el TÉRM. de esta pobl. por N. con el de Tronchón; por E. con los lím. del ant. reino de Valencia; por S. con el de Mosqueruela, y por O. con el de la Cañada de Benatanduz; extendiéndose por los expresados puntos hasta 2, 3 y 3 y 1/2 horas, en la circunferencia que describe se encuentran 90 masadas o casas de campo, cuyos edificios son capaces y cómodos para la agricultura y ganadería; también se destruyeron 17 de ellos durante la expresada pasada guerra; estas casas de campo se hallan en diferentes partidas; de las en que se divide el térm., muchas ocupan la que se encuenta cerca de los lím. del reino de Valencia, con quien confina, y tienen para oir misa una ermita dedicada a San Juan, a cuyo santo celebran varias festividades, y la mayor, que es en su día, lo hacen corriendo novillos, con tamboril y dulzaina; las que ocupan la partida nombrada de la Solana, tienen también otra ermita de San Cristóbal, cuya festividad celebran el 10 de julio, dist. una leg. larga de la v., y las que se hallan en la de la Vega al pie de la cuesta del pueblo, otra a San Antonio, al que hacen la fiesta el 17 de enero. El TERRENO es casi todo montuoso con unos cortos llanos y hondonadas, el monte principal es el llamado Palomita o Muela de Monchén; estaba poblado particularmente de pinos pero lo talaron tanto los expresados últimos años que escasean ya de maderas y de leña; abundan en ricas yerbas de pasto para los ganados, y encierra en sus entrañas canteras de marmol blanco y de mezcla y de preciosos jaspes, con 12 minas denunciadas, pero que no se benefician. [...]. Le cruzan tres arroyos o barrancos que uniéndose en los lím. mencionados del reino de Valencia, toman el nombre de r. de Cantavieja o de Albaredos, con el que continúan; el primero de dichos barrancos nace al O. al pie del monte Palomita y se llama Ojal de Bujera, pasa a 1/2 cuarto de dist. y va a unirse con el segundo, que tiene su origen en el lado opuesto y se denomina arroyo de la Dehesa; el tercero nombrado, de San Juan, tiene su nacimiento en los confines del térm.; estos arroyos tienen para su paso 2 puentes de piedra de un solo ojo, y varias palancas de madera, si bien casi todos, en ciertas temporadas, no hacen falta por presentar diferentes vados; con los 2 primeros especialmente, se da movimiento a las ruedas de 6 molinos harineros y 3 batanes, y se fertilizan algunos pedazos de tierra. CAMINOS: a excepción del que conduce a Morella, por el que pueden andar carros y se halla en regular estado, todos los demás son locales y malos; [...]. PROD.: trigo, cebada, avena, patatas, legumbres, hortalizas y frutas; cría ganado lanar, caza de perdices, conejos, liebres y algunos animales dañinos, como lobos y zorras; y pesca barbos. IND.: se ejercen los oficios mecánicos más indispensables como tejedores de lienzos, zapateros, herreros, etc.; hay fáb. de loza ordinaria, de curtidos y de paños y cintas de lana. COMERCIO: consiste en la exportación de algunos de los objetos de ind. como la loza, y los tintes a que concurren los pueblos comarcanos, en la del trigo y en la de los ganados que recrían los hab. de las casas de campo y después llevan a las ferias; y en la importación del aceite, vino y demás art. que faltan. POBL.: 343 vec., 1,374 alm. [...].

<<CARBONERA: rambla de la prov. de Castellón de la Plana, part. jud. de Morella. Tiene su origen en el térm. de Ares del Maestre, donde recibe las vertientes de la elevada Muela de su nombre y otros montes meridionales; intérnase luego en el part. jud. de Albocácer por el térm. de Benasal, que deja a la der., hasta cuyo punto va serpenteando en dirección de SE; y al llegar a Villar de Canes, cuyas paredes lame, tuerce hacia el S., pasando por entre Albocácer y la Torre de Embesora, aquel a la izq. y éste a la der., hasta que en el térm. de la Sierra de Engarcerá; en las cercanías de los Ivarzos, confluye con el r. Monleón, vulgarmente Monlló, tomando ambos desde entonces el nombre de Rambla de la Viuda. No tiene curso alguno, y solo es un cauce seco bastante temible en tiempo de lluvias por sus impetuosas avenidas.>> (Vol.5, pàg.541)

Al Volum VI (CAS-COR, 1847) books.google.es:

<<CASTELL DE CABRES: l. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (15 1/2 leg.), part. jud. de Morella (3), [...]>> (Vol.6, pàg.95)

<<CASTELLFORT: v. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (18 horas), part. jud. de Morella (4), aud. terr. y c. g. de Valencia (30), dióc. de Tortosa (22); SIT. en las faldas de un monte a la der. de la rambla de Sellumbres, donde le combaten todos los vientos, y principalmente los del N., con CLIMA frío y saludable, siendo algo frecuentes la pulmonías con motivo de las nieves que continuamente coronan aquellos cerros. Según los vestigios que se conservan al O., parece que en otros tiempos estuvo la v. más abajo y defendida con torres, de modo que pudo ser fuerte entonces, como lo indica el nombre de Castellfort (cast. fuerte), y las ruinas que todavía se conservan, pero oponiéndose a la naturaleza estéril de aquel suelo a los progresos de la agricultura, siempre debió ser muy corta su pobl. Esta se compone actualmente de unas 200 CASAS de mala fáb., la de ayunt. con su cárcel correspondiente una escuela de niños, a la que concurren unos 30, dotada con 5 rs. diarios; otra de niñas con la misma asistencia y 600 rs. anuales de dotación, y una igl. parr. (la Asunción), servida por un cura y un dependiente. En las afueras se encuentran 3 hermitas, la una sit. en uno de los más encumbrados montes inmediatos, a la v., con la advocación de S. Pedro Apóstol, al NE., que según se cree, es la más ant. de aquellos contornos; la segunda titulada Ntra. Sra. de la Fuente, 5/4 de hora al SE., en el fondo de un barranco cerca del térm. de Ares del Maestre, la cual es de hermosa arquitectura tiene, dentro de su igl. una perenne y copiosa fuente de muy buenas y cristalinas aguas, y es muy visitada por las gentes de los pueblos comarcanos, así como la anterior; y la tercera, dicha de Sta. Lucia, al S. dist. 5/4 de hora inmediato al térm. de Villafranca, más pequeña que las anteriores. El TÉRM. confina por N. con Cinc-Torres (2 leg.), E. Morella y Ares del Maestre (3 1/2); S. Villafranca (2), y O. Portell (1). En su radio se encuentran unas 34 casas de campo diseminadas en toda su extensión, en las que habitan unas 50 familias; hay también muchos montes, pero el principal es el conocido con el nombre de Roca Parda, sit. a la der. de la rambla de Sellumbres, cerca de la cual se halla la partida llamada Bovalar, y en ésta la Cueva Alta. Casi por todas partes se ve erial el suelo y cubierto de pinos, enebros y sabinas; todo el monte es calizo dispuesto en bancos más o menos gruesos, y con poca inclinación al horizonte, la piedra es dura, compacta, de fracción tersa y de un color cris claro. Paralela a estos bancos corre una mina de hierro, descubierta al poniente del monte en las vertientes que caen a la rambla. Presenta allí la mina casi 12 pies de superficie, y se ve como encajonada en una materia de espato calizo casi blanco, el cual apenas tiene una pulgada de grueso, y sirve para separar las sustancias del monte y de la mina. Esta es poco dura, de un rojo acastañado y en partes brillante, se resuelve enteramente en otras con el tiempo, y del color rojo, que tiene al salir del monte, pasa después a un amarillo oscuro. Hay varias fuentecillas en las inmediaciones de la v., pero insuficientes para el riego; la más abundante se halla junto a la ermita de Ntra. Sra. de la Fuente, que antes hemos mencionado. El monte que desde Castellfort se extiende hacia la Cañada de Ares, va bajando con suavidad hacia el N., en donde forma una hoyada, se levanta muy pronto al S. y corre con esta dirección, ofreciendo siempre un desierto sembrado de peñas y quebradas; son éstas mayores en la fuente, donde se descubren los bancos horizontales sin tierras y excavados por las aguas, continúa la aspereza y no pocas veces los precipicios hasta llegar al fondo del barranco que sale a la Cañada de Ares, allí los montes dejan una cañada de O. a E., en donde se ven llanuras muy estériles por la abundancia de arenas que depositaron las aguas, en cuyo punto tiene origen el riach. denominado Cañada de Ares, que corre hacia el N. en busca de la rambla de Sellumbres, desembocando luego en el r. Caldes. El TERRENO, como se habrá notado, no es de muy buena calidad, carece enteramente de huerta, y el secano ofrece poca recompensa, agoviado casi siempre por la muchas nieves que se suceden sin interrupción. Los CAMINOS son locales; más bien parecen unos senderos por donde apenas pueden cruzar las caballerías con bastante exposición. La CORRESPONDENCIA se recibe de Morella por medio baligero 3 veces a la semana. PROD.: trigo, cebada, espelta y patatas; sostiene ganado lanar y cabrío, y hay caza de perdices, liebres, conejos, gatos cervales, zorras y lobos, que son una plaga para los ganados. IND.: infelices serían aquellos hab. sin el recurso de las fáb., en que se ocupan hombres y mujeres: éstas y las niñas se sirven de los tornos para preparar los hilados, los varones en otras faenas aprovechando los labradores los días lluviosos y parte del invierno. Se hallan corrientes muchos telares, en los cuales se fabrica estameña, cordellate y barragán; en los peines de hierro se ocupan más de 60 personas, que benefician hasta 3,000 libras de estambres. Prosperarían mucho estos ramos si como son aplicados y laboriosos sus hab., tuviesen caudales para acopiar las lanas en tiempo oportuno, pero faltándoles se ven en la dura necesidad de recurrir a algunos monopolistas que, adelantando dinero a los ganaderos, se hacen con la mayor parte de las lanas, las estancan, y puestos de acuerdo, las venden a precios muy subidos. El COMERCIO se hace con la esporiación de las lanas elaboradas, bien en fajas encarnadas para Valencia y prov. de Murcia, bien en los otros ramos mencionados que se consumen en el país; la importación es de lanas, alubias, arroz y otros art. de general consumo. POBL.: 212 vec., 831 alm. CAP. PROD.: 293,050 rs. IMP. 81,908. HISTORIA. Atribuyen algunos a este pueblo antigüedad romana, dominada por los sarracenos la fortificaron. D. Blasco de Alagón la puso sitio, y aunque los cercados se defendieron con el mayor valor, tuvieron que rendirse, entrando en ella D. Blasco el 7 de agosto de 1232. El rey Don Jaime I de Aragón la mandó poblar de cristianos, a quienes concedió algunos privilegios. El 10 de agosto del año 1235 el mismo rey mandó a Blasco que trasladase la v. al sitio que hoy ocupa, cuya obra encargó a Ferrer de Segarra, quedando ald. sujeta a la jurisd. de la v. de Morella, hasta que por privilegio del rey D. Carlos II, fecha 9 de febrero del año 1691, fue erigida en v. real, y agregada a la corona. El escudo de armas de esta v. es un fuerte castillo, debajo del cual están como sosteniéndole las cuatro sangrientas barras en campo de oro [la senyera].>> (Vol.6, pàg.104)

<<CASTELLÓN DE LA PLANA: una de las tres prov. en que modernamente se ha subdividido el ant. reino de Valencia. En lo civil y administrativo es de tercera clase; en lo jud. corresponde a la aud. terr. de Valencia; en lo militar forma una de las tres comandancias generales en las que está distribuido el terr. de la c. g. de Valencia; en lo ecl. corresponden, un pueblo a la dióc. de Zaragoza, uno a la de Teruel, 22 a la de Valencia, 36 a la de Segorbe y 94 a la de Tortosa; y en lo marit. es dist. de la prov. de Valencia, departamento de Cartagena. [...] Toda la parte del N. den su prolongación,meridio-occidental, que comprende los part. jud. de Morella, Albocacer y Lucena, combatida frecuentemente por los vientos del N., que en país le llaman "tremuntana", disfruta de un temperamento muy frío y destemplado. Las continuas nieves que coronan aquellos apiñados cerros, producen fulminantes pulmonías, catarros, inflamaciones y reumas, que son las enfermedades que afectan generalmente a aquellos hab. [...] El r. Bergantes tiene su origen 1/2 hora de dist. de Morella hacia el E., en el declive occidental de las montañas llamadas Coll de Morella, corre en dirección de SE. a NO. hasta llegar cerca del Forcall, en cuyo sitio se le unen las aguas de la rambla de Cantavieja, que desde la prov. de Teruel entra en la de Castellón por La Mata, y las del r. Caldes, que antes ha recibido ya las de la rambla de Sellumbres y la Cañada de Ares. Desde dicha confluencia tuerce su dirección hacia el N., conociéndose también con el nombre de r. Forcall; cruza por entre Villores, Ortells, Palanques y Zorita, introduciéndose luego en la prov. de Teruel en busca del r. Guadalope para irse a confundir ambos en las aguas del Ebro. [...] (La Exma. Diputación Provincial) no pudo olvidar la aridez que cubre el suelo de más de la mitad de la prov. donde se encuentran pueblos mezquinos y miserables, y en ellso multitud de jornaleros sin pan y sin trabajo, a merced de un hambre devoradora, de unas nieves que enervan y estenúan sus fuerzas, y sin poder esperar un pequeño socorro de un alma caritativa. [...i en un quadre apareix Portell]

Portell:

Fundación para socorrer pobres parientes. Rentas propias: 600 [reales¿?]. Presupuesto para gastos de empleados: 3000. Totales parciales: obligaciones que se satisfacen: 600. Total general: 600.

 

Fundación para mantener estudiantes de latinidad. Rentas propias: 120. Cargas del establecimiento: 120. Totales parciales: obligaciones que se satisfacen: 120. Total general: 120.

 

[...]>> (Vol.6, pàg.124 i següents)

<<CASTELLÓN DE LA PLANA: intendencia de nueva creación (part. subalterno administrativo de rent. hasta 15 de febrero de 1837) compuesta de las pobl. de que se hace mérito en el art. de la gefatura o de prov., correspondientes todas al ant. reino de Valencia, según este era conocido antes de la divisitón terr. de 30 de noviembre de 1833. [...]>> (Vol.6, pàg.144 i següents)

<<CASTELLOTE: part. jud. de entrada en la prov. de Teruel, aud. terr. y c. g. de Zaragoza, compuesto de 15 v., 7 l., 5 barrios y multitud de masadas, entre las cuales forman 23 ayunt. Se halla SIT. al NE. de la cap. de la prov., confinando por el N. con el de Hijar; por E., con el de Valderrobes; al S. con el de Albocacer, prov de Castellón de la Plana, y por O. con el de Aliaga. [...] no hay ningún r. de primera ni de segunda clase; los más importantes son el Guadalope, de bastante caudal y de nombre famoso por las buenas anguilas que en él se crían, y por el considerable beneficio que presta con su riego a los pueblos por donde corre [...]. El r. Cantavieja nace en el térm. de ésta v., a la falda del monte llamado Collado de la Mola [la Muela de Monchén?], siguiendo su curso por la izq. de la expresada v. y der. de Mirambel; antes de llegar a la de La Mata, se juntan los barrancos de Tronchón que nace en la falda de la muela Palomita, y el de San Juan que brota en el monte llamado el Cabezo o Rullo, térm. de la Iglesuela. [...] No hay CAMINOS de calzada [...] Otro camino más trillado pasa por la falda de la muela Palomita, y sale del part. por Fortanete, lo frecuentan los arrieros valencianos, y los que de Teruel van a aquel reino. [...] AYUNTAMIENTOS: Aguaviva, Alcorisa, Berge, Bordón, Cantavieja, Castellote, Dos Torres, Foz Calanda, La Cuva [sic, per La Cuba], Ladruñán, La Iglesuela, La Mata [de los Olmos], Las Cuevas de Cañart, Las Cuevas de Castellote, Los Olmos, Luco de Bordón, Mas de las Matas, Mirambel, Molinos, Santolea, Seno, Tronchón y Villarluengo.>> (Vol.6, pàg.144 i següents)

<<CATÍ: v. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (12 leg.), part. jud. de Albocacer (2 1/2) [...] En su radio se encuentran unas 40 masías, de las que solo es de mencionar el cortijo o mesón de Antolí, sit. al ENE. de la v., a la dist. de 2 horas, en la unión del camino que desde Morella conduce al Maestrazgo. Es muy ant., pues según escritura otorgada en 26 de febrero de 1553 ante el escribano Luis Marana, resulta su establecimiento por su dueño don Antonio Matheu a favor de Gabriel Gasulla, labrador, por el trendo de 25 lib. (15 rs. y 2 mrs. cada una), pagaderas en cada año el día 15 de agosto. [...]>> (Vol.6, pàg.259)

<<CERVERA: rambla de la prov. de Castellón de la Plana, part. jud. de Morella. La forman 3 barrancos bastante considerables: el uno que baja desde el elevado monte Turmell hacia Vallibona y el santuario de Vallivana [...]; el otro desde Morella corre a unirse al anterior cerca del citado santuario, desde cuyo punto se precipitan furiosos hasta recibir el tercero que empieza en la Llacoba [...]>> (Vol.6, pàg.349)

<<CERVOL: r. de la prov. de Castellón de la Plana, part. jud. de Morella. Tiene su origen en el térm. de esta v. hacia el NE. 1/2 hora antes de llegar al Peyron de San Marcos desde cuyo punto corre en dirección de NO, SE. [...]>> (Vol.6, pàg.362)

<<CINC-TORRES: v. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (14 leg.), part. jud. de Morella (2), aud. terr. y c. g. de Valencia (24), dióc. de Tortosa (14): SIT. en el centro de una corta llanura, a la izq. del r. Caldes, frente a la confluencia de éste con la rambla de Sellumbres, donde la combaten con fuerza los vientos del N. que cuasi siempre van acompañados de horrorosos truenos y desoladoras tempestades; su CLIMA: frío y destemplado, padeciéndose comunmente calenturas inflamatorias y catarros. Tiene sobre 300 CASAS de pobre aspecto, a excepción de algunas que habitan las personas más acomodadas, y se distribuyen en 4 calles y una plaza; casa de ayunt., 2 cárceles, un hospital sin rent., una escuela de niños, a la que concurren 60, dotada con 1,600 rs; otra de niñas con 50 de asistencia y 500 rs. de dotación; una igl. parr. dedicada a San Pedro Apostol, y servida por un ecónomo y 10 beneficiados; 4 ermitas en el térm. bajo la advocación de Nuestra Sra. del Pilar, id. de Garcia [voldrà dir Gracia], San Pedro Mártir y San Marcos, y un cementerio que no ofende a la salud pública. El TÉRM. confina por N. con Larañana (anejo de Todolella) [serà Saranyana] y Forcall (1 leg.); E. Morella (2), S. Castellfort (1) y O. Portell y La Mata (id). En su radio se encuentran muchos montes que cierran cuasi todos aquel recinto, los cuales están generalmente poblados de pinos, encinas, varios arbustos y matas bajas con multitud de yerbas de pasto y medicinales. Pero donde con más abundancia se ven todo género de plantas, es en el coto conocido con el nombre de Bobalar, que es una porción inculta, en cuyo sitio no pueden entrar los ganados sin permiso. Las varias posiciones que presentan los barrancos y lomas, y la tranquilidad con que vegetan las plantas, ofrencen al botánico un campo ameno y divertido, pues en 2 horas que se tarda en subir a su mayor altura, se observan al paso 200 clases de vegetales, todos ellos en verdad conocidos, pero muchos no comunes. El TERRENO, parte es llano y parte escabroso, todo él bastante estéril, a causa de la crueldad del clima y de las continuas tempestades que le azotan, principalmente en los meses de junio y julio, cuando las mieses de junio y julio, cuando las mieses están en los campos. Como la única cosecha son los granos, es increíble el sobresalto en que viven los vec. hasta que los tienen recogidos, pues unas nubes de granizo, que allí se presentan con frecuencia, son bastantes para concluir con aquellos campos espigados, que prometían lo necesario para subsistir. Por esto, apenas se oscurece el cielo y truena acuden a la igl. a implorar el auxilio del Omnipotente, haciénsose acompañar con el repique de campanas. A medida que se aumentan las señales de piedra, esto es, las ráfagas cenicientas que interrumpen la oscuridad de la nube, el ruido bronco y continuo que se deja oir a lo lejos, el cura y clero toman los patronos y reliquias y salen a conjurar la tempestad: redobla el ruido de las campanas, y todo es terror y desconsuelo, hasta que Dios quiere libertarles del riesgo. No hay fuerza humana para persuadirles que el ruido de las campanas, lejos de ser útil en lo físico, contribuye a conducir la nube por la conmoción que excita en la atmósfera, ni creen que los campaneros, varias veces víctimas del rayo, hayan sufrido el golpe por tocar las campanas. Si el cura instruído se atreviera a prohibir el repique y vuelo de las campanas, se vería expuesto a las furias de la ignorancia y superstición: se trata de subsistir, y el pueblo jamás oye, ni menos obedece, cuando le falta el pan, o teme perder los alimentos. Los CAMINOS son de herradura y muy malos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Morella por medio de un peatón 3 veces a la semana. PROD.: trigo y patatas; sostiene ganado lanar y hay caza de perdices, conejos y liebres, con algunos animales dañinos [deu voler dir llops, com a Castellfort.]. IND.: este ramo que fuera el único que podría aliviar algún tanto la miseria de aquellos hab., se encuentra en un estado marcado de decadencia, cuyas causas pinta con colores bastante vivos el ilustrado Sr. Cavanilles en su obra titulada "Observaciones sobre el reino de Valencia", que tantas veces hemos citado.

"Casi todos, dice, se ocupan en manufacturar lanas, unos sin discontinuar el oficio, y otros en los momentos que les quedan libres después de cultivar los campos; tienen 30 telares, pero apenas se manufactura la mitad de la obra que en Castellfort. Años atrás (escribía este señor en 1795) era más considerable este ramo de ind., pero han muerto los que poseían los mayores caudales, y los herederos no han querido continuar las fáb. que fueron el principio de su fortuna. La preocupación de creerse menos dignos si conservasen el comercio y la vanidad de salir del número de artesanos para aumentar el de los ociosos que viven de sus rent., ha sido perjudicial a la sociedad. Retiran muchos sus fondos, destinados antes a las fáb., y reducen a un ocio involuntario infinitos brazos útiles. No se contentan con privar de sus caudales al comercio, quieren que se olvide hasta el medio con que los aumentaron, como si el haber promovido las fáb., y dado ocupación a la clase necesitada de la sociedad fuese alguna mancha. Trastornadas de este modo las ideas, se establecen en otros pueblos, se olvidan de su patria, de sus vec., y no pocas veces de sus parientes. Varios que habitaban antes en Cinc-Torres, se han domiciliado en otras partes más populosas. Si estos se hubiesen mantenido, y si los ricos que aún permanecen quisieran fomentar de todos modos el ramo de ind. establecido, podrían hacer feliz y aumentar la pobl. Los campos cultivados pueden dar hasta 20,000 cahices de trigo; pero las fáb. facilitarían medios para lograr lo que rehusa el suelo; reinaría entonces la abundancia a pesar de lo destemplado del clima y de la multitud de peñas".

POBL.: 328 vec., 1,327 alm. CAP. PROD.: 1,103,332 rs. IMP.: 102,600. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 12,000 rs. que se cubre con los prod. de algunos propios por reparto vecinal.>> (Vol.6, pàg.409)

<<CORACHA: l. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (17 leg.), part. jud. de Morella (4), [...] Por no tener el pueblo de Corachá los 30 vec. que marca la última ley de ayunt., se ha instruido el oportuno expediente a fin de agregarlo a Bojar, lo mismo que Fredes, para que los tres formen una sola municipalidad.>> (Vol.6, pàg.573)

Al Volum VII (COR-FAB, 1847) books.google.es:

<<CHIVA: r. de la prov. de Castellón de la Plana. Tiene origen al NE. y en el térm. de Morella junto al Peyron de San Marcos; baja con pocas aguas corriendo de E. a O. por espacio de 2 horas hasta el l. del que tomó nombre; recibe allí la copiosa fuente del Roser, la cual recogida en una acequia de cantería en el mismo origen, rienga y fertiliza algunos campos sobre su misma margen; baña la pobl., da movimiento a 2 molinos harineros y sigue después entre montes hasta desaguar en el r. Bergantes, que otros llaman Forcall, en frente de Villores. Su caudal será como de una muela de agua; tiene un puente a la entrada de Chiva de reciente construcción y cría algunos barbos y madrillas.>> (Vol.7, pàg.339)

<<CHIVA DE MORELLA: l. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (16 leg.), part. jud. de Morella (1), aud. terr. y c. g. de Valencia (26), dióc. de Tortosa (13); SIT. en una hondonada, al extremo set. de la prov. y ribera der. del r. de su nombre; su posición le resguarda de los vientos del N. [...] Tiene 98 CASAS de pobre aspecto, 5 calles y 2 plazas, un amala casa de ayunt. que sirve al mismo tiempo de granero y cárcel, escuela de niños [...]. Al pie del altar de esta ermita brota la copiosa fuente del Roser (Rosario), la cual llega al mismo Chiva por medio de una acequia, y de ella se surten los vec.; sus aguas son excelentes.[...] En su radio se encuentran 9 masías y muchos montes, entre los que descuellan el Sabinar al E., cubierto de sabinas, y otro al O. poblado de carrascas y algunos pinos. Baña el pueblo el r. Chiva (V.), el cual aunque en su origen no es más que un barranco, recibe luego curso con la referida fuente del Roser y corre hacia el O. hasta introducirse en el r. Bergantes que otros llaman Forcall.[...] PORD.: trigo, patatas, maíz y verduras; sostiene unas 105 cabezas de ganado lanar, y hay caza de perdices en abundancia. IND.: la agrícola y 2 molinos harineros. POBL.: 124 vec., 399 alm. [...]>> (Vol.7, pàg.342)

Al Volum VIII (FAB-GUA, 1847) books.google.es:

<<FORCALL: r. de la prov. de Castellón de la Plana, part. jud. de Morella. Toma este nombre el r. Caldes (V.), desde que pasa por la v. de Forcall, cerca de cuyo punto recibe las aguas del r. Bergantes, y 1/4 de hora más abajo las del r. Chiva (V. Cantavieja); y continúa su curso de S. a N. por entre Villores que deja a la izq., y Ortells a la der.; tuerce entonces hacia el O. formando una curva hasta cerca de Palanques, donde recupera de nuevo su dirección antigua al N.; y después de interponerse entre Zorita y el santuario de Ntra. Sra. de la Balma, se introduce en la prov. de Teruel. Sigue serpenteando por el térm. de Las Parras; pasa por las cercanías de Aguaviva y confluye con el r. Guadalope, que desemboca en el Ebro. Este curso que hemos marcado al r. Forcall, suele conocerse más propiamente por el r. Bergantes, desde el origen que en otra parte hemos  marcado hasta la confluencia con el Guadalope. Tiene bastante caudal de aguas que se aprovechan para el riego de los pueblos por donde pasa: es impetuoso en sus avenidas por los muchos barrancos y riach. que desembocan en él, y cría alguna pesca de barbos y madrillas.>> (Vol.8, pàg.139)

<<FORCALL: v. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (14 leg.), part. jud. de Morella (2), [...]>> (Vol.8, pàg.139)

<<FORTANETE: v. con ayunt. de la prov. de Teruel (10 leg.), part. jud. de Aliaga (4), [...]>> (Vol.8, pàg.150)

Al Volum IX (GUA-LAB, 1847) books.google.es:

<<HERBÉS: l. con ayun. en la prov. de Castellón de la Plana (18 leg.), part. jud. y adm. de rent. de Morella (3 1/2), aud. terr. y c. g. de Valencia (28) [...]>> (Vol.9, pàg.169)

<<HERBESET: ald. con alc. p., aneja de la v. de Morella, que es cab. de part. jud. de su nombre (1 1/2 leg.), en la prov. de Castellón de la Plana (15 1/2 leg.), aud. terr. y c. g. de Valencia (25 1/2), dióc. de Tortosa (10)  [...]>> (Vol.9, pàg.169)

<<IGLESUELA DEL CID (LA): v. con ayun. en la prov. de Teruel (21 horas), part. jud. de Castellote (6), dióc., aud. terr. y c. g. de Zaragoza (40) [...]>> (Vol.9, pàg.393)

Al Volum X (LAB-MAD, 1847) books.google.es:

<<LUCO DE BORDÓN: l. con ayun. en la prov. de Teruel (20 horas), part. jud. de Castellote (3), dióc., aud. terr. y c. g. de Aragón (Zaragoza 34) [...]>> (Vol.10, pàg.420)

Al Volum XI (MAD-NAB, 1848) books.google.es:

<<MORELLA: part. jud. de entrada en la prov. de Castellón de la Plana, aud. terr. y c. g. de Valencia, dióc. de Tortosa. [...]>> (Vol.11, pàg.597)

<<MORELLA: v. con ayunt., adm. sub. de rent. y correos, cab. de part. jud. y arciprestazgo de su nombre, en la prov. de Castellón de la Plana (15 leg.), aud. terr. y c. g. de Valencia (25), dióc. de Tortosa (12). [...]>> (Vol.11, pàg.600)

Al Volum XII (NAB-PIA, 1849) books.google.es:

<<OLOCAU DEL REY: v. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (15 leg.), part. jud. de Morella (4), aud. terr. y c. g. de Valencia (25), dióc. de Zaragoza (24) [...]>> (Vol.12, pàg.258)

<<ORTELLS: l. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (15 leg.), part. jud. de Morella (2), aud. terr. y c. g. de Valencia (25), dióc. de Tortosa (14) [...]>> (Vol.12, pàg.380)

<<PALANQUES: l. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (17 leg.), part. jud. de Morella (3), aud. terr. y c. g. de Valencia (27), dióc. de Tortosa (14 1/2) [...]>> (Vol.12, pàg.529)

Al Volum XIII (PIA-SAZ, 1849) books.google.es:

<<PORTELL: v. con ayunt. de la prov. de Castellón de la Plana (14 leg.), part. jud. de Morella (4), aud. terr. y c. g. de Valencia (28), dióc. de Tortosa (15): SIT. en terreno montuoso; le baten con frecuencia los vientos del N.; su CLIMA es templado y las enfermedades más comunes catarrales. Tiene 120 CASAS, inclusas la del ayunt. y 2 cárceles, escuela de niños a la que concurren 12, dotada con 1,500 rs.; otra de niñas asistida por 18, con 400 rs. de dotación, igl. parr. (La Asunción) de primer ascenso, servida por un cura de patronato real ordinario, y 3 beneficiados de patronato familiar, y 2 ermitas (Ntra. Sra. de la Fuente y San Salvador), sit. una en el pueblo y otra en las inmediaciones. Los vec. se surten de una fuente, cuyas aguas son de buena calidad. Confina en TÉRM. por N. con Cinctorres; E. Castellfort; S. Villafranca del Cid, y O. la Iglesuela, prov. de Teruel; en su radio comprende un cas. llamado Casas de Albareda, y una parte de monte hacia Castellfort poblado de pinos. El TERRENO es montuoso y secano, de mediana calidad. Los CAMINOS son locales y no esn muy buen estado. El CORREO se recibe de Morella por un encargado del pueblo, tres veces a la semana. PROD.: trigo y patatas; mantiene ganado lanar y cabrío. IND.: la agrícola [no cita el tèxt, sí al diccionari de 1832]. POBL.: 134 vec., 604 alm. CAP. PROD.: 663,300 rs. IMP.: 50,505. CONTR.: el 22 por 100 de esta riqueza. Esta pobl. fue ganada a los moros por el rey D. Jaime I, quien la hizo fort. cercándola de altos muros, con 4 puertas y un cast.; la dio a los templarios, y por la estinción de éstos fue concedida a la jurisd. de Morella, de la que fue ald. hasta que Carlos II la separó, erigiéndola en v. Su escudo de armas ostenta un fuerte cast. con tres leones [serà "con tres torres"].>> (Vol.13, pàg.162)

 

<<....COMPLETAR....>>

 

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]


 

www.portell.tk  -  portellweb@yahoo.es

Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà